Mostrando entradas con la etiqueta La salud del senderista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La salud del senderista. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

Senderismo Huelva utilizará el Método MIDE en sus proximos post de rutas.



Portada MIDEEl MIDE (Método de Información de Excursiones) es un método que nos permite calificar la dificultad tanto técnicas como físicas de nuestras rutas.

MIDE es el método de clasificación recomendado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) siendo además de un método de información, un instrumento de prevención de accidentes en montaña, ya que a más información, mayor seguridad.

En un intuitivo cuadro, se muestra información tanto de dificultad como de referencia sobre la ruta, valorándose de 1 a 5 puntos (de menos a más) los siguientes aspectos.

  • Aspectos de dificultad distintos.
    • Severidad del medio natural.
    • Orientación en el itinerario.
    • Dificultad en el desplazamiento.
    • Cantidad de esfuerzo necesario.
  • Información de referencia de la ruta.
    • Horario.
    • Desnivel acumulado tanto positivo como negativo.
    • Distancia.
    • Tipo de recorrido (ida y vuelta, circular o travesía).
La codificación utilizada en el apartado de información de valoración es la siguiente:

Severidad del medio natural.
1. El medio no está exento de riesgos.
2. Hay más de un factor de riesgo.
3. Hay varios factores de riesgo.
4. Hay bastantes factores de riesgo.
5. Hay muchos factores de riesgo. 

Orientación en el itinerario.
1. Caminos y cruces bien definidos.
2. Sendas o señalización que indica la continuidad.
3. Exige la identificación precisa de accidentes geográficos y de puntos cardinales.
4. Exige navegación fuera de traza.
5. La navegación interrumpida por obstáculos que hay que bordear.

Dificultad en el desplazamiento.
1. Marcha por superficie lisa.
2. Marcha por caminos de herradura.
3. Marcha por sendas escalonadas o terrenos irregulares.
4. Es preciso el uso de las manos o saltos para mantener el equilibrio.
5. Requiere el uso de las manos para la progresión. 

Cantidad de esfuerzo necesario (calculado según criterios MIDE para un excursionista medio poco cargado).
1. Hasta 1 h de marcha efectiva.
2. Entre 1 h y 3 h de marcha efectiva.
3. Entre 3 h y 6 h de marcha efectiva.
4. Entre 6 h y 10 h de marcha efectiva.
5. Más de 10 h de marcha efectiva.


viernes, 26 de diciembre de 2014

Como preparar y colocarnos la mochila

 Hace ya tiempo que no publico nada en la sección de la "Salud del Senderista". Las largas caminatas con el peso de la mochila puesde ser muy perjudicial para nuestra espalada y debemos de aprender a minimizar este riesgo.

En esta ocasión quiero dejaros unos vídeos que he localizado en youtube y que nos explican muy bien como  distribuir el peso de la mochila y como colocárnosla.




viernes, 19 de abril de 2013

¿Porqué nos sentimos tan bien en la naturaleza? Los iones negativos tienen la culpa.

Esta semana trataremos de saber porqué tenemos esa sensación tan placentera cuando estamos en contacto con la naturaleza.


Por lo que he estado leyendo, esta sensación de paz y bienestar es debido a la carga eléctrica que nos trasmite nuestro entorno y que viene estrechamente relacionada con los iones que nos rodean.




Dado que mis conocimientos físicos son realmente limitados y a que encontré un artículo muy interesante que lo explica con claridad, me hago eco del articulo y os lo hago llegar tal cual para que lo disfrutéis tanto como yo.


Ya en 1910, Albert Einstein dijo que las propiedades curativas del aire de la montaña de Davos eran debidas a la electricidad del aire.


El aire contiene moléculas de nitrógeno, oxígeno, vapor de agua, dióxido de carbono, etc. Cada una de estas moléculas contiene átomos. Los átomos pierden o ganan electrones y entonces se llaman iones: si han ganado electrones, tendrán una carga eléctrica negativa; en cambio, si pierden electrones, su carga eléctrica será positiva.

Los iones positivos y negativos existen de manera natural en el aire que respiramos y en una atmósfera equilibrada, es decir, sana, están en una proporción de uno positivo por cada cuatro negativos. Los iones se producen espontáneamente en la naturaleza por diferentes razones: por los saltos de agua, por fenómenos meteorológicos (tormentas, rayos, vientos, etc.), por radiaciones de la tierra, por radiaciones cósmicas y por otras muchas causas. Los iones hacen que haya electricidad en la atmósfera de la tierra; esta electricidad es imprescindible para la vida ya que, según varios experimentos realizados con animales y plantas en atmósfera sin electricidad estática, los animales mueren al poco tiempo y las plantas no crecen.

La ionización positiva del aire es perjudicial para el ser humano, los animales y las plantas. A los seres humanos puede provocarnos cansancio, dolor de cabeza, ahogos, alergias, tendencia a la depresión, nerviosismo, insomnio…. El exceso de iones positivos se da en todas las ciudades debido a que la contaminación atmosférica destruye los iones negativos. En el campo y en las montañas predominan los iones negativos.

Los iones positivos se forman a causa de los rayos ultravioleta del sol, los rayos cósmicos, los vientos secos del sur, la fricción de masas de aire que se da antes de una tormenta… Pero los seres humanos también los producimos con la contaminación atmosférica, el aire acondicionado, las pantallas de televisores (que pueden llegar a producir un campo de 20.000 voltios) y de ordenadores, los móviles, las fibras sintéticas…

La ionización negativa del aire nos beneficia, pues mejora nuestro estado anímico y las funciones corporales. Los iones negativos se forman por las descargas eléctricas de los rayos, por la función clorofílica de las plantas y por la emisión de la radiactividad natural de la tierra. En las montañas hay muchos iones negativos: los estratos rocosos son más radiactivos que la corteza común. El agua en movimiento produce muchos iones negativos (duchas, fuentes, saltos, cascadas, la orilla del mar) porque cuando el agua choca y la gota se divide, la parte más ligera, que es la que se respira, queda cargada negativamente (Efecto Lenard).

Fuente: http://www.ecologiaverde.com/los-iones-negativos/

jueves, 3 de enero de 2013

¿Que es la sensación térmica?


Todos hemos oído hablar de la sensación térmica, pero quizás no nos hemos parado a pensar cuales son las causas que la provocan.

Sea cual sea la temperatura ambiente, si sopla viento o estamos húmedos por el sudor, la percepción de la temperatura varia. La sensación térmica dependerá de la relación entre la temperatura de nuestro cuerpo y la que se pierde o gana por el entorno. Por tanto podemos tener sensación de frió o calor dependiendo si el entorno nos provoca un aumento o disminución de la temperatura.

El efecto de la humedad o el viento sobre el cuerpo provoca una sensación que se nota en la piel y que difiere de la temperatura real. Esta es la sensación térmica. Por este motivo nuestra percepción de la temperatura puede variar de la que marca el termómetro.

Existen formulas que nos permiten calcular el indice de la sensación térmica, pero dejaremos los cálculos para los físicos y nos guiaremos de tablas que nos lo ilustran de forma sencilla, aunque si queréis conocer como calcularla o utilizar una calculadora, os dejo este enlace. http://www.lenntech.es/calculadoras/viento/sensacion-termica.htm

Descargar tablas ampliadas










jueves, 8 de noviembre de 2012

Consejos para hacer senderismo en otoño.

Buenas a todos de nuevo.

Ya estamos inmersos en el otoño, para mi gusto es la época más bonita para ir a la montaña, hay una explosión de color impresionante y los ocres complementan a los verdes creando una paleta de colores preciosa. Afortunadamente estamos teniendo un otoño lluvioso y por tanto los ríos, arroyos y torrenteras cobran vida creando un contraste de alegría y tristeza entre las hojas caídas y los saltos de agua. Una armónica sinfonía visual que no debéis perderos.


Aunque salir al campo en cualquier época del año implica ciertos riesgo, en otoño aparecen algunos condicionantes más que pueden pasar desapercibidos y que cobran mayor importancia en esta estación.

Los días son más cortos y el clima muy cambiante, por este motivo debemos medir cuidadosamente las distancias a recorrer y consultar las predicciones meteorológicas antes de iniciar la travesía.

Como norma general debemos en la medida de lo posible investigar sobre las condiciones del sendero, pasos sobre agua, poblaciones cercanas, etc. Además no olvidéis comentar a familiares o amigos la ruta que tenéis prevista realizar.

Aunque os parezca excesivo, debéis llevar ropa de abrigo y lluvia, mejor guardarla en la mochila que acordarnos de ella. Hay que estar preparados para cualquier cambio meteorológico. Es una buena practica llevar varias capas de ropa para poder adaptarnos lo mejor posible a las necesidades.

Como hemos comentado es una época lluviosa, por ese motivo  es conveniente llevar algún que otro calcetín para mudarnos en caso de mojarnos los pies.

Y por último, no podemos olvidar que es temporada de caza, debemos ir con ropa brillante y colores llamativos como el rojo o naranja, por supuesto nada de verdes, marrones o negros. Ante la sospecha de que haya cazadores cerca debemos hacer ruido, cantar, silbar o hablar en voz alta puede evitarnos muchos problemas,
En cualquier caso hay otra serie de recomendaciones que debemos de tener en cuenta sea cual sea la época del año.

  • Estudiar con detalle previamente la ruta a realizar.
  • Nunca solo.
  • Dejar dicho a familiares y amigos que ruta pretendemos realizar.
  • Consultar el parte meteorológico antes de salir.
  • Llevar mapa y brújula o la menos unas indicaciones sobre la ruta. Aunque llevemos GPS, la tecnología puede fallar en cualquier momento.
  • No abandonar la ruta prevista a no ser que conozcamos el terreno.
  • No te olvides de una linterna y pilas de repuesto. 
  • Llevar un móvil en desuso por si nuestro smartphone nos juega una mala pasada. Recordad la baja autonomía de estos dispositivos.
  • No salir sin comida ni agua de reserva.
  • No beber nunca agua de un río o arroyo.
  • Llevar un pequeño botiquín de  primeros auxilios.
  • Una navaja multiusos puede ser de gran utilidad.
  • Si no llevamos bastones, un buen palo puede ayudar a disuadir algún animal que salga por el camino.
  • Ropa de abrigo, protección contra la lluvia y ropa de repuesto.
  • Gorra, pañuelo para cubrir el cuello y crema solar.
Y por supuesto no hacer fuego y respetar el medio ambiente.
 
 Disfrutad del otoño.


miércoles, 24 de octubre de 2012

¿Qué pasa en tu cuerpo cuando empiezas a correr?

Hace unos días repasando mis RSS,  me topé gratamente con un artículo de la conocida revista deportiva Sport Life.

Trata de las sensaciones que experimenta nuestro cuerpo cuando empezamos a correr. Me pareció muy interesante y por ese motivo me hago eco y os lo hago llegar.

¿Qué pasa en tu cuerpo cuando empiezas a correr?



¿Cómo reacciona el motor cuando arrancas?

1.En los primeros segundos: En el primer sprint empiezas a usar el ATP (adenosina trifosfato) almacenado en tus músculos, que pierde un fosfato y libera energía al convertirse en ADP (adenosina difosfato). Y mientras, las células musculares reciclan todo el ADP para volver a convertirlo en ATP después de usarlo.


2.En los primeros 90 segundos: Se agotan las reservas iniciales de ATP y tus células utilizan el glucógeno celular, una forma de glucosa almacenada en los músculos, sangre y algunos órganos como el hígado. Los músculos liberan ácido láctico, y empieza el agobio, sientes que te ‘quemas’ y es que empiezan a llegar al cerebro señales que avisan del ‘estrés físico’. Tus células musculares requieren más oxígeno para optimizar la utilización de glucosa, por eso notas que tu respiración se hace más intensa y el corazón empieza a latir más rápido, para llevar más oxígeno y nutrientes a los músculos. Concéntrate en el trabajo muscular y la técnica de carrera: los músculos del glúteo mayor, las piernas y la zona abdominal (que debe actuar como una ‘faja’ para mantener una postura correcta).  Empiezas a quemar calorías entre 50 y 70 kcal por kilómetros según tu peso, edad y sexo. Es el momento de motivarte, aguantar el tirón y coger ritmo. Todo este proceso aumenta la temperatura corporal y empiezas a sudar para enfriar el cuerpo, gracias a que el sistema circulatorio desvía el flujo sanguíneo a la piel que se enrojece y acalora, así las glándulas sudoríparas se activan y el sudor te refresca evita el sobrecalentamiento.

3.A los 10 minutos: Si estás en buena forma, tus músculos tienen una buena reserva de ATP y llega suficiente oxígeno a las células para quemar glucosas y grasas y poder seguir manteniendo el ritmo de carrera. Ya has pasado lo peor y te sientes bien, sigue concentrándote en la técnica de carrera y escucha las señales de tu cuerpo, una vez que calientas no debes sentir dolores intensos (si los sientes, para y no te arriesgues). Si no has entrenado mucho, a los 10 minutos comienza a agotarse en suministro de ATP y no tienes energía para seguir corriendo, el ácido láctico empieza a liberarse en exceso y a acumularse y en pocos minutos te tienes que parar, has llegado al límite.

4.Después de 30 minutos: ¡Buen trabajo! Ya has terminado, disminuye el ritmo lentamente y camina hasta que tu respiración se va normalizando. Es el momento de estirar. Lo normal es que te sientas a tope de energía a pesar del esfuerzo, ya que tu cerebro ha sido inundado por la hormona dopamina, responsable del buen humor. Estás de buen humor y no tienes ansiedad, siente el poder, evita los picoteos y recupérate bien con hidratación y una comida saludable, y si te apetece algo dulce, puedes permitirte algún caprichito con moderación como un par de onzas de chocolate negro, así recuperas las reservas de glucógeno para la próxima  carrera.


Hasta pronto amigos.


jueves, 27 de septiembre de 2012

Lesiones más frecuentes en los pies del senderista.

Queridos amigos, aunque ya publiqué una entrada referente al cuidado de los pies,  buscando información en internet, me topé con un interesante artículo de la doctora  Dª. Cristina López Córdoba que fué publicado en el la web www.mediterraneogruposalud.com 
Os lo hago llegar tal cual porque aborda el tema desde un punto de vista medico pero claro y conciso.


En primer lugar, para que este artículo sea más comprensible, haré una pequeña reseña anatómica, en la que con breves palabras explicaré muy por encima la morfología de la piel y las uñas.
La piel es el órgano más extenso del organismo y constituye el revestimiento externo de éste, su principal función es protegernos de las agresiones del medio externo y se compone de 3 capas:
 
● Epidermis: la más externa y que a la vez tiene 4 capas.
● Dermis: la vascularizada.
● Hipodermis: el tejido adiposo o grasa.
 
En cuanto a las uñas, las zonas que nos interesa conocer son:
● La lámina ungueal, la cual es transparente, pero adquiere el color rosado por la dermis que es donde están los vasos sanguíneos y por lo tanto la que nutre a la lámina ungueal.
● La matriz o raíz de la uña que es una zona no visible.
 
Bueno, hecha esta breve mención anatómica voy a meterme en el tema.
El simple echo de caminar ya supone un traumatismo continuado en los pies, si a eso le añadimos el desnivel e irregularidad del terreno por el que suele caminar el senderista y el tiempo prolongado que dedica a esta actividad; puede suponer un riesgo importante de lesiones en los pies; que ya de por si son la zona que más sufre en la realización de este deporte.
En este breve artículo intentaré explicar a groso modo las lesiones más comunes que puede padecer un senderista, tanto a nivel de la piel como de las uñas.
A nivel de la piel las patologías más características son:
 
AMPOLLAS TRAUMÁTICAS O POR FRICCIÓN
Se producen a consecuencia de un mecanismo de fricción y presión, al que se le suman el calor, la humedad y a veces el uso de un calzado o unos calcetines inadecuados; de ahí la importancia del uso de un buen calzado y de calcetines específicos para la actividad que se va a realizar y para el calzado que se va a usar, ya que no es lo mismo un calcetín para una bota de montaña que para una zapatilla de montaña.
El tratamiento de estas lesiones es muy simple. Si la ampolla no molesta ni causa dolor es mejor no tocarla, el cuerpo por si mismo la reabsorberá, la piel se secará y caerá. Si la piel esta tensa y genera dolor y molesta debe drenarse la vesícula pero dejando intacta la cubierta cutánea, es decir, hay que vaciar la ampolla de líquido pinchándola con una aguja fina, si es estéril mejor, pero sin tocar ni cortar la piel que la cubre, ya que esta nos servirá de protección para la piel de debajo de la ampolla que esta sana pero sensible.
 
HERIDAS Y ABRASIONES
Estas tienen más importancia que la ampollas, aunque siguen siendo de escasa repercusión clínica. Generalmente en este tipo de lesiones ya se observa una pérdida de sustancia (de piel) y por lo tanto existe sangrado y el dolor es mayor. Si la zona afectada sigue sometiéndose a presiones constantes pueden afectarse capas más profundas de piel, agravándose por lo tanto el cuadro clínico.
En cuanto al tratamiento, este consiste en limpiar bien la zona (agua y jabón, agua oxigenada, etc.), ya que al eliminarse la primera capa de epidermis el riesgo de infección es mayor que en el caso de las ampollas, después aplicar un antiséptico tipo povidona yodada o clorhexidina y tapar para evitar sucesivos roces y traumatismos en la zona dañada.
Si la herida o abrasión estuviera excesivamente sucia o afectara a capas más profundas de piel, se podría aplicar una pomada antibiótica tipo plasimine al 2 % o bactroban y tapar.
 
HELOMAS E HIPERQUERATOSIS
La hiperqueratosis o durezas es el engrosamiento de la piel debido a una fricción reiterada, debida, en ocasiones al uso de calzado deportivo demasiado estrecho o excesivamente ancho; aunque generalmente las durezas son provocadas por alteraciones en la marcha producidas por la morfología de nuestros pies, ya predispuesta al nacer. El único tratamiento es la eliminación temporal de la hiperqueratosis o el uso de unas plantillas profesionales que modifiquen nuestro modo de caminar, eliminen el exceso de presiones en la zona afectada y por lo tanto disminuyan la dureza e incluso la hagan desaparecer. En cualquiera de los dos casos es conveniente que acuda a su podólogo/a para que le realice el tratamiento adecuado en cada caso.
Los helomas, callos o más vulgarmente llamados ojos de pollo son como las durezas, pero esta crece en superficie por eso suele ser más extensa y el heloma crece en profundidad, por lo que es menos extenso pero más doloroso.
Existen dos tipos, al igual que en el caso de la hiperqueratosis, los provocados por la fricción excesiva de un zapato en una zona concreta, estos suelen aparecer en el dorso de los dedos, y los provocados por las alteraciones en nuestra manera de caminar, que suelen aparecer sobre prominencias articulares en la planta del pie.
El tratamiento, es el mismo que para las durezas; si son por fricción deben eliminarse con bisturí (podólogo/a), si son por la forma de nuestros pies y nuestra manera de caminar debe aplicarse unas ortesis plantares (plantillas).
 
MICOSIS
También llamada tinea pedis o más conocido como pie de atleta. Es una infección por hongos, empieza con lesiones descamativas en los pliegues interdigitales (generalmente en el 3º y 4º espacios) que es donde se encuentra más humedad; posteriormente se extiende por el resto del pie tanto en planta como en dorso. Los síntomas son picor, escozor e incluso en casos muy graves dolor.
La micosis es un cuadro complicado de eliminar, y además se favorece por la sudoración, calzado deportivo y no transpirable, en caso de la gente que vaya a la piscina por caminar descalzos o compartir calzado con otra persona que lo padezca.
El tratamiento es mediante antifúngicos, en casos leves suele ser suficiente aplicaciones tópicas tanto en cremas o polvos para la piel y lacas para las uñas; si la infección por hongos es más severa se necesita combinar el tratamiento tópico con tratamiento sistémico u oral.
Lo que esta claro es que el mejor tratamiento es la prevención, que consiste en una higiene exhaustiva; secar los pies minuciosamente, sobretodo entre los dedos; en gente con exceso de sudoración usar polvos y cremas para la transpiración; uso de calzado transpirable tanto de uso diario como para realizar ejercicio; uso de chanclas en piscinas; cambio diario de calcetines, etc.
 
 
TALÓN NEGRO O SEUDOCROMHIDROSIS PLANTAR
Es una lesión común en deportistas que realizan esfuerzos bruscos y forzados del pie, que seria el caso del senderista. Es una lesión que no tiene una importancia clínica y suele desaparecer al cesar la actividad. Se caracteriza por puntos o rayas de color negro, indoloras y localizadas en la parte posterior y lateral de los talones.
El tratamiento es evitar el roce que la produce.
Tan solo he nombrado las lesiones en la piel más comunes, por supuesto que existen muchísimas más pero no creo que sean de mucha relevancia en este artículo.
En las personas que practican senderismo, montaña, etc., en las que el contacto continuado, el roce con el calzado y los desniveles son muy comunes y durante periodos de tiempo largos; podemos encontrar las siguientes lesiones en las uñas:
 
TRAUMATISMOS CRÓNICOS EN LAS UÑAS DE LOS PIES
  • Hemorragias en "astilla”, son lesiones de color oscuro, lineales, de menos de 1mm de anchura y de 1mm a pocos cm de longitud. Aparecen por la rotura de vénulas y capilares del lecho ungueal provocados a consecuencia de pequeños traumatismos continuados. A medida que la uña crezca irá desapareciendo esa coloración oscura.
  • Hematomas Subungueales, son acúmulos irregulares de sangre bajo la lámina de la uña. Se originan debido a traumatismos repetidos sobre la uña. Esta lesión es muy típica en el senderismo. La solución es dejar que la uña crezca e irá desapareciendo el hematoma; si existe mucho dolor puede drenarse, pero eso debe hacerlo un profesional.
  • Melanoniquia friccional, es debida al trauma repetido que ocasiona el calzado. Aparece en la región lateral de la uña del 5º dedo del pie. Debemos eliminar el traumatismo y dejar crecer la uña.
  • Onicolisis traumática, la lámina de la uña se desprende del lecho, quedando hueca; se debe a la formación de ampollas debajo de las uñas tras el uso de un calzado nuevo, muy ajustado o también a caminar durante largo tiempo en terreno descendente. El tratamiento es, como en los casos anteriores, eliminar el traumatismo que lo provoca; pero en este caso la recuperación total de la uña es más complicado; posiblemente se quedará hueca o más elevada.
  • Onicogrifosis ungueal, la uña se engrosa considerablemente, crece más a lo ancho que a lo largo; tanto es así que existe dificultad para cortarla. En este caso la raíz de la uña esta afectada por lo que la uña crecerá siempre engrosada. El tratamiento si existe mucho dolor es eliminar la lámina ungueal definitivamente. Si es indoloro lo ideal es ir cortándola y puliéndolo cuando sea necesario.
  • Onicocriptosis o uña encarnada, en este caso la uña se clava en la carne produciendo un dolor a veces inaguantable; en ocasiones la uña se clava tan excesivamente que existe inflamación, infección, edema, pus. En este caso y sea cual sea el grado en el que la uña se clave, lo mejor es recurrir a un profesional, ya que si la infección es muy severa puede llegar al hueso provocando una infección también a este nivel.
  • Hendiduras longitudinales de la lámina ungueal, son hundimientos longitudinales ocasionados por los golpes pequeños, indoloros pero constantes sobre la uña. Generalmente ocupan solo la región más distal de la uña, pero a veces afectan a la lámina entera. Causan dolor, se enganchan, y hacen que las uñas muestren una grieta en el borde libre de la uña. Si no han afectado a la raíz de la uña, la solución es evitar los traumatismos que generaron la lesión; pero si hay afectación de la raíz la uña crecerá así siempre.
            
Bueno, espero haber sido bastante clara al describir las lesiones y los tratamientos de las mismas.
Cuidarse los pies es indispensable para poder realizar de manera satisfactoria y con mayor rendimiento cualquier tipo de deporte; por esa razón si tienen alguna duda consulten a su podólogo.

jueves, 12 de julio de 2012

Los beneficios de andar y correr por la playa



Con las llegada del verano, los que tenemos la suerte de ir a la playa podemos disfrutar de un placentero y beneficioso paseo por la orilla. Es generalizada la opinión de que es una práctica muy saludable aunque veremos que también tiene algunos efectos contradictorios.




Cuando hablamos de pasea ro correr  por la playa, hablamos como es lógico hacerlo descalzos. La arena es uno de los mejores exfoliantes para la piel, lo que nos permitirá eliminar pieles muertas. Además el efecto de caminar junto al agua del mar nos proporciona un relajante masaje en los pies y reactiva la circulación. Por la planta de los pies pasan muchos nervios que están en contacto con otros órganos, eso hace que la relajación obtenida en los pies se transmita a otras partes del cuerpo.

Por tanto caminar por la playa es beneficioso y placentero pero teniendo en cuenta una serie de recomedaciones:
  • Andar descalzos hace que los músculos del tren inferior trabajen de forma intensa. Debemos comenzar andando por la arena mojada y poco a poco ir pasando a la más seca, de esta forma evitaremos o reduciremos la aparición de agujetas. 
  • Si nos fijamos en la huella que dejamos sobre la arena observaremos que la parte del talón tiene una mayor profundidad que el resto del pie. Esto puede perjudicar a los tobillos, rodillas y sobrecarga los gemelos. Por este motivo es necesario ir buscando las zonas de arena que por su dureza nos permitan caminar de forma cómoda,si vas por la zona húmeda está muy dura, cargas mucho los isquiotibiales y te puede ocasionar una tendinitis de rodilla, si vas por la zona de arena suelta, vas a cargar en exceso los gemelos y puedes tener problemas con el tendón de Aquiles.
  • De igual manera tendremos que evitar las orillas que por su excesiva inclinación haga que todo el peso del cuerpo recaiga sobre un lado.
  • Intenta caminar cuando la marea esté baja, tendréis más orilla lo que os permitirá colocaros en la zona con la dureza óptima, además evitareis la inclinación de la orilla que suele aparecer con la marea alta.
  •  
  • Si la actividad deportiva en la playa va a ser intensa en rendimiento o duración es aconsejable la utilización de calzado deportivo. El efecto exfoliante de la arena puede volverse en nuestra contra provocándonos ampollas y dolorosos microcortes en la planta de los pies.
  • No hay que olvidar que estamos expuestos al sol, por tanto tendremos que protegernos de él  con una gorra y protección solar, sin olvidarnos de llevar algo de agua para hidratarnos.
  • La humedad relativa en la playa es muy grande, por lo que el desgaste es mayor, 35 minutos de actividad física en la playa equivalen e 1 hora en otro lugar con valores de humedad menores. Por tanto es importantísimo la hidratación.
Nos vemos en la playa amigos.


 

jueves, 14 de junio de 2012

¿Que comemos un dia de senderismo?

Queridos amigos, ya hablamos de la importancia de la hidratación en una jornada de senderismo, hoy le toca el turno a la alimentación. Los que me conocen saben que precisamente no soy un gurú de la dietética, pero soy consciente de que el rendimiento físico va estrechamente ligado a la alimentación. A veces, completar el recorrido de una excursión  no depende solamente de la forma física, sino también de alimentarnos correctamente.

Todo alimento que consumimos, el cuerpo lo convierte en tres fuentes de energía: proteína, grasa, y carbohidratos. De estos, el combustible principal, son los carbohidratos. Esto se debe a que  son más fáciles de utilizar que la proteína y las grasas. El sistema digestivo rompe los carbohidratos, y los deja en su forma más sencilla, moléculas de glucosa. Esta glucosa es absorbida por la sangre desde el sistema digestivo. La glucosa que no es consumida por el cuerpo, es decir el exceso de glucosa se almacena en el hígado y músculos en forma de glucógeno. Son nuestras reservas.




Cuando nuestro organismo no disponga de carbohidratos que convertir en glucosa, lo hará con las proteínas y por último las grasas. Ahora entenderás porque es tan difícil quemar las grasas.

Muchas veces salimos de senderismo y no llevamos en la mochila los alimentos más recomendables, por ese motivo veremos cual será la opción más adecuada.

En primer lugar debemos empezar nuestra jornada con un buen desayuno. Lo ideal es que sea rico en carbohidratos y bajo en gradas. Las grasas son difíciles de digerir y provocan digestiones muy pesadas.

En segundo lugar ¿Que me llevo en la mochila?. Dependerá de la longitud y dureza de la travesía.

Si la travesía va a durar una mañana o una tarde, es suficiente con llevar un par de barritas energéticas y algo de fruta o frutos secos. El plátano es la mejor opción, aporta mucha energía y potasio. La fruta deshidratada también es una buena opción.


Si vamos a comer en el camino, tenemos que tener en cuenta que no debemos hacer una sola comida y atiborrarnos, eso nos hará estar muy pesados y nos costará caminar. Es conveniente hacer pequeñas paradas para descansar cada hora o hora y media y comer algo. Igual que antes, las barritas energéticas y la fruta son la mejor opción.




Debemos huir de los azúcares de los dulces y chucherías. Estos son azúcares de absorción rápida, nos proporcionaran mucha energía pero durará poco tiempo ya que pasarán rápidamente a la sangre, lo que hará que tengamos picos de glucosa. Esto no es conveniente, los azucares de absorción lenta pasan a la sangre de forma progresiva y nos proporcionan una energía más estable y duradera. De todas formas llevar algún caramelo o dulce puede venir bien si nos da una "pájara" ya que nos ayudará a recuperarnos más rápidamente.
En la parada larga de la comida, lo normal es optar por el bocadillo, como hemos dicho, no comer mucho y  dejar a un lado los alimentos muy pesados: embutidos grasos por ejemplo, que harán que luego tardemos mucho en hacer la digestión y además energéticamente ya hemos visto que no es lo más adecuado.
Un bocadillo con tomate, lechuga y atún o alimentos similares proporciona energía necesaria y son ligeros de digerir, el de jamón con poca grasa también es recomendable. La tortilla de patatas también es buena opción, los hidratos de carbono nos vendrán bien para lo que queda de ruta.

De todas formas recordad que lo más importante es la hidratacíón, seguro que un día de senderismo lo aguantamos sin apenas comer, pero sin agua estamos perdidos.
Por cierto muchas  veces convertimos una jornada de senderismo en una jornada gastronómica,  la verdad es que no hay nada como terminar un sendero y darse un homenaje en la tasquita del pueblo de turno. 
Dietéticamente incorrecto pero, ¡¡Que mas da, un día es un día!!.

Hasta la próxima amigos.

viernes, 30 de marzo de 2012

Rozaduras y ampollas

Ahora que se acerca el calor y nuestros pies se recalientan, es mucho más fácil que tengamos problemas con las rozaduras y ampollas tanto en los pies como en otras zonas del cuerpo como  pezones, axilas o cara interior del muslo.  

Vamos a ver unas serie de consejos para prevenirlas y en caso de que ya sea demasiado tarde veremos como podemos tratarlas para curarlas lo antes posible.

Las causas por las que salen las rozaduras y ampollas son muy diversas, fricción o rozamiento con el calzado, recalentamiento, exceso de humedad,...

Si afinamos un poco, en el caso del deportista las causas que nos llevan a padecer las molestas y dolorosas ampollas vienen dadas por distintos factores.
  • Calzado inadecuado o talla incorrecta.
  • Calzado nuevo.
  • Calcetines de baja calidad o que nos provocan arrugas.
  • Abrasamiento por el calor.
  • Humedad o sudoración excesiva.
  • Malformaciones en los pies.
  • Pliegues o costuras en la ropa.
Veremos una serie de consejos para prevenir estas molestas lesiones dependiendo de la zona del cuerpo.

  • Axilas: Es fácil que con el sudor y el roce de los brazos podamos provocarnos molestas rozaduras. Estas son fáciles de prevenir, debemos de aplicarnos en la zona un poco de  vaselina o cualquier crema hidratante. Es buena práctica llevar siempre un pequeño bote de crema o vaselina y a la mínima molestia aplicárnosla.


  • Muslos: De igual manera que en las axilas, podemos tener problemas en la cara interior de los muslos. Teniendo la misma precaución y usando unas mayas de lycra solucionaremos el problema.

  • Pezones. Son muy dolorosas, normalmente provocadas al utilizar camisetas que no sean transpirables, al empaparse de sudor, aumenta el peso y por tanto el roce con el pezón. Hay quien los soluciona poniéndose esparadrapo para proteger la zona, pero aplicándonos vaselina o crema hidratante se soluciona. En el caso que opte por el esparadrapo, te recomiendo "Fixomull stretch" es un adhesivo para fijación de apósitos que es transpirable muy suave y se fija muy bien, además podéis cortarlo al tamaño que deseéis.
  • Pies: Este es el caso más complicado y probablemente doloroso.Teniendo siempre presente que llevamos el calzado y calcetines adecuado en cuanto a talla y calidad, para evitar que nos salgan ampollas deberemos seguir una serie de consejos que nos ayudarán en gran medida.
    • El calzado debe quedar ajustado al pié como un guante, pero desde los dedos a la puntera debemos tener un margen de 2 cm ya que los pies se hinchan durante la actividad física.
    • Observar si el calzado o calcetines tienen costuras o pliegues que nos puedan molestar.
    • Mantener los pies secos.
    • Usar talco para mantenerlos secos
    • Colocar vendajes, esparadrapos o apósitos doble piel Compeed® especiales para ampollas en las zonas que habitualmente nos den problemas. Podemos combinar ambas cosas.
    • Aplicar vaselina en los pies, entre los dedos, planta, talón. Existen vaselinas especiales para los pies.
    • Llevar las uñas cortadas ni muy cortas ni muy largas.


Si no hemos tomado precauciones y tenemos rozaduras, lo solucionaremos lavando bien la zona con agua fría y jabón, aplicando posteriormente una crema de rozaduras, van muy bien las que se utilizan para las rozaduras de los pañales de los niños chicos.

Si el problema es mayor y lo que tenemos son ampollas, tenemos dos posibilidades para tratarlas.



  • Método Pasivo: Simplemente aplicar un apósito especial para ampollas, no punzar la ampolla para vaciar el líquido, solamente esperar que el medicamento haga su trabajo y se seque por si misma. Deberemos utilizar este método en el caso de que no vallamos a seguir haciendo deporte y las molestias o dolores nos permitan caminar.




  • Método Activo: Vaciar el liquido haciendo una pequeña incisión con una aguja e hilo previamente desinfectada. Cortaremos el hilo dejado parte dentro de la ampolla para que drene lentamente. El hilo evita que  se cierre el orificio. Hay que extremar la higiene para evitar infecciones, es recomendable aplicar Betadine o cualquier otro desinfectante antes y después de la incisión. Luego colocar una apósito especial para rozaduras o vendaje. Nunca debemos cortar la piel seca ya que nos servirá de protección para la nueva y evitará posibles infecciones. Y por último, nunca, nunca, pinchar una ampolla llena de sangre. Esta ha de curarse por el método  pasivo.
      








miércoles, 14 de marzo de 2012

La importancia de hidratarse correctamente

Hoy vamos a abordar el tema de la hidratación, espero que después de leer este artículo, encontréis respuestas a ¿porque?, ¿cuando? y ¿como debemos hidratarnos? sin entrar en tecnicismos más propios de un blog de medicina.

El agua es el elemento más importante para el ser humano, dependiendo de la edad, entre el 70% y el 90% de nuestro peso es agua, la escasez de agua y sales minerales en nuestro organismo nos llevaría a la deshidratación.

La sudoración excesiva o el escaso consumo de líquidos nos llevaría a la deshidratación y sus graves consecuencias.

De igual manera, el exceso de hidratación puede provocar trastornos gastrointestinales y otras molestias.

La deshidraración tiene unos síntomas claros, sequedad bucal, ojos hundidos y escasa orina, para evitarla veremos algunos consejos o recomendaciones para hidratarnos antes durante y después de nuestra actividad física.

Antes del ejercicio: Es recomendable hidratarnos de 2 a 4 horas antes, bebiendo en pequeñas cantidades. Si tomamos algún alimento salado en pequeñas cantidades o bebidas con sodio, nos dará sensación de sed y nos ayudará a retener líquidos. Una buena hidratación antes del hacer el esfuerzo previene un aumento rápido de la temperatura corporal , y por tanto, poder aguantar más en nuestra actividad.


Durante el ejercicio: Deberemos beber pequeñas cantidades cada 15 o 20 minutos antes de tener sensación de sed. En cuanto a que cantidad de agua debemos beber, dependerá del tipo de deporte, climatología, forma física, metabolismo, etc. Las últimas investigaciones señalan que hay que reponer en torno al 150% del fluido perdido pero que hay que ingerir sales (sodio y potasio) para evitar trastornos hidroelectrolíticos como la hipervolemia (aumento anormal del volumen sanguíneo).

Nuestra propia experiencia  nos dirá cuanto liquido debemos llevar en nuestro entrenamiento. Ante la duda más vale pecar de exceso que por defecto. Pero por dar algún dato un ciclista puede ser fácil ingerir de 600 a 1.250 ml por hora y estos mismos volúmenes pueden provocar inconvenientes a pié, por lo que se aconseja a los atletas no tomar más de 500 ml por hora aunque con este volumen sólo se reemplacen entre un 30 y un 50% de las pérdidas sudorales. En situación de calor esta cantidad se aumenta hasta 800 ml por hora. En la mayoría de los casos, sin embargo, la tasa de ingestión de bebidas suele ser inferior que la tasa de sudoración.

Después del ejercicio: El objetivo es reponer el déficit de fluido y electrólitos. La ingestión de agua y sales va a depender de lo que hayamos perdido, es decir, que va a tener mucha importancia la pre-hidratación y la hidratación durante el ejercicio. Si ambas han sido correctas, las bebidas deportivas que contienen sales y algo de carbohidratos serían perfectas. También podemos encontrar fluidos y geles que contienen estas sustancias.

En cuanto a la pregunta de que debemos beber, tenemos que tener en cuenta que al sudar no solo perdemos agua, sino también sales minerales como el sodio o potasio, por tanto también deberemos reponer las sales y para ello no es suficiente con beber agua. Lo ideal es beber bebidas isotónicas que contienen estas sales y además aporten energía con los carbohidratos.

De todas formas yo sigo las indicaciones de los expertos que defienden que después de realizar ejercicio físico, lo mejor es disfrutar de una cerveza, ya que facilita una buena rehidratación y una pronta recuperación del metabolismo  y  además, afirman que es la primera bebida más recomendable después del agua.






¡¡Adios amigos!!

Fuentes:

http://blogdefarmacia.com
http://www.yokmok.com
http://centromedicoalvida.blogspot.com

viernes, 3 de febrero de 2012

¿Usamos el calzado adecuado?

La salud del senderista indudablemente pasa por cuidarse los pies. Cuando preparamos el equipo para realizar una travesía, debemos pensar en el tipo de terreno que pisaremos para llevar el calzado adecuado. Nuestras maravillosas botas de montaña no sirven para todos los terrenos, y el uso de un calzado inadecuado puede provocar dolencias y lesiones importantes.


También debemos tener en cuenta que aunque compremos un calzado de gran calidad, no debemos estrenarlo en una travesía, antes debemos ir probándolo en pequeños recorridos para adaptarnos a el y comprobar que no tienen ningún desperfecto. Una opción es llevar en nuestra travesía nuestro calzado antiguo por si el nuevo nos hace daño y cambiároslo en cuanto notéis alguna dolencia.
En cualquier caso, para acertar con el calzado debemos saber para que deporte y condiciones del terreno están diseñados, así como climatología. Por no hablar de la comodidad, transpirabilidad, resistencia, impermeabilidad, antiabrasión y amortiguación del mismo.

Por tanto veremos los tipos de calzados disponibles  y explicaremos para que tipo de terreno y climatología están indicados. Sin olvidarnos de que también debemos cuidar que tipo de calcetin usamos.

Como regla general, el calzado de senderismo, trekking o montaña, debe tener una suela gruesa para soportar las piedras, ligero para evitar el cansancio y por último debe protegernos de las inclemencias del tiempo. Dependiendo de la calidad del calzado, realizará mejor o peor estas tres funciones.
  • Botas de senderismo o trekking de media montaña.

Probablemente sea el calzado más común entre los senderistas, pero no tiene por que ser el más adecuado para nuestra travesía. Bien en piel o material sintético, están preparadas para terrenos de monte o montaña sin condiciones extremas. La caña de la bota nos protege el tobillo y aumenta la estabilización del pié.





  • Zapatillas de trekking.

Con su aspecto de zapatillas de deporte, este calzado está preparado para el deporte de naturaleza al ir provisto de una suela dura  muy resistente al terreno pero a la vez mucho más flexible que el de las botas. Está indicado para las travesias en las que vallamos a correr o en las que las condiciones del terreno no nos exijan proteger los tobillos. Su comodidad hace que sea el más adecuado si transitáis por terrenos sin fime pedregoso.

  • Sandalias de trekking.

Son quizás las menos conocidas y por tanto utilizadas. Dada su ligereza, comodidad y frescura son ideales para travesias veraniegas por terrenos en los que no necesitamos llevar protegidos nuestros pies.




  • Botas de alta montaña.

Están diseñadas para soportar las duras condiciones de altitudes elevadas y dotar de una mayor protección y estabilidad del tobillo. Tienen un aspecto más rígido y duro, aunque poco a poco nos adaptamos a ellas sin resultar incomodas








  • Botas de escalada en hielo.


Como podemos imaginarnos están diseñadas para soportar las condiciones extremas de altitud acompañadas de hielo y están adaptadas para ser utilizadas con raquetas de nieve.










¿Que nos puede ocurrir si no utilizamos el calzado adecuado?

Si realizamos con botas de media montaña una travesía larga podemos sufrir lesiones en el tendón de Aquiles por falta de movilidad en el tobillo, por no citar otros problemas derivados de la falta de transpiración del pié.

De igual manera, si intentamos correr calzando unas botas, la falta de movilidad en el pié provocaria problemas articulares y sobrecargas musculares, eso no quiere decir que podamos hacer pequeños tramos corriendo.

Utilizando un calzado que no sea resistente a la humedad por terreno con nieve, hielo o agua, podemos correr el riesgo de que se nos mojen los pies o se nos enfríen. Hay tejidos sintéticos como el Gore-Tex con grandes prestaciones en este sentido. además una buena plantilla que absorba la humedad seria el complemento perfecto.

Lo mismo ocurre si nuestro calzado no es transpirable, el pié sudaría y se humedecería. También es importante no llevar un calcetín de algodón ya que estos retienen el agua y son mas difíciles de secar.


El peso del calzado también es importante. Un calzado pesado disminuye nuestro rendimiento, algunos estudios indican que cada kg de peso en los pies equivalen a 5 en la espalda.

Uno de los factores por los que debemos de cambiar nuestro calzado por uno nuevo es que pierdan su amortiguación. Si utilizamos un calzado con poca capacidad de amortiguación, podemos sufrir molestias y lesiones en las articulaciones. La vida útil de unas zapatillas esta entre 800 y 1000 Km, pero esto dependerá mucho del uso, calidad del calzado y peso del deportista.

Una suela poco resistente hará que sintamos las piedras en las plantas de los pies con el consecuente dolor, nuestro calzado debe tener una suela resistente pero no debe ser rígida ya que limitaría la movilidad del pie y a la vez debe ser  adherente para evitar inestabilidad y caídas.

Y por último, la horma del calzado debe ser ancha para no comprimir los pies y  tengan libertad de movimiento.

Por tanto hay que tener cuidado en la elección del calzado ya que debemos tener en cuenta que una bota muy rígida nos destrozará los pies, al igual que si su tejido se recalienta en exceso y nos cuece los pies.

No debemos escatimar en el precio del calzado, compraroslo lo mejor que podáis dentro de vuestras posibilidades.

Hasta pronta amigos.