Mostrando entradas con la etiqueta Orientación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orientación. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2011

Encontrar el oriente. La brújula.

Buscando información sobre técnicas de orientación en la naturaleza, me topé con un articulo de Rolo Benassi en la web http://www.mundotrekking.com.ar/ el cual me pareció muy interesante y nos ayudará a aprender como orientarnos con los metodos tradicionales de brújula y mapa.
Aunque hoy por hoy estamos familiarizados y llevamos nuestro "infalibre Sistema de Posisiconamiento Global (GPS)", en cualquier momento podemos quedarnos sin baterias, estar en una zona de sombra en la cobertura o tener un fallo en el dispositivo.
Por tanto, fiel a mi teoria de que antes de utilizar la tecnologia debemos conocer sus principios fundamentales, os invito a que leais este fenomenal artículo.

ENCONTRAR EL ORIENTE

Tal como dice la definición, orientarse es encontrar el oriente y a partir de allí el resto de los puntos cardinales: N, S, W y en base a éstos los cuadrantes: NE, SE, SW, NW.  Conocer y dominar las técnicas de orientación y navegación terrestre, conocer de cartografía y los procedimientos de posición en las cartas, como un operario conoce el funcionamiento de sus herramientas de trabajo, es fundamental para recorrer la naturaleza sin perderse. Mapas, brújulas y GPS son instrumentos que utilizaremos juntos o separados, lo importante será conocer el potencial y limitaciones de cada uno.
La cartografía en general y las cartas topográficas en particular son una de las herramientas. En un plano tienes información que se puede leer directamente (como puestos, pueblos, ríos, parajes, etc), información que se puede medir (distancias, direcciones) e información en tres dimensiones que hay que interpretar. A través de la altimetría, usando cotas (alturas sobre el nivel del mar), curvas de nivel y equidistancia podemos obtener alturas, desniveles, pendientes e identificar filos y quebradas; de esta manera podemos imaginarnos el relieve de la superficie que observamos.


Conocer la posición y poder ubicarla en la carta topográfica o mapa topográfico es la clave. Para ello nos ayudaremos de la línea de posición.
Una línea de posición en la ciudad es una calle o una avenida. Podemos decir una calle y una altura y lograr un punto de encuentro en la ciudad. Podemos decir la intersección de 2 calles y lograr un punto de posición.




En la naturaleza es lo mismo. Un río es una línea de posición que se ve en el terreno y en la carta topográfica. Y si tenemos un punto de referencia, entre nuestra posición y el tenemos una segunda línea de posición.
Cortando 2 líneas de posición obtendremos el punto donde estamos dentro de la carta.
A las direcciones las definiremos como líneas rectas desde un punto de inicio de un itinerario (posición) hasta un punto de destino (otra posición).
Nuestra segunda línea es una dirección, es un rumbo de una referencia en el terreno que podemos llevarla a la carta topográfica como un ángulo de dirección y trazar una línea. Para trazarla correctamente es necesario conocer el ángulo de esa línea. Ahora veremos como.


 
Los ángulos tenemos que medirlos desde una línea de inicio 0 o línea de base se ha establecido el N (norte) como línea de base a partir de la cual comenzaremos a medir en el sentido de las agujas del reloj.






Entonces a partir de ahora podemos expresar las direcciones como ángulos con respecto al N (norte). Ej: 10º, 50º, 195º, 240º, 320º, etc.


Por si no estáis ya lo suficientemente liado, es importante aclarar que existen 3 nortes, 3 líneas de base desde las cuales podremos medir las direcciones.
·         NORTE GEOGRÁFICO O VERDADERO: es el que se utilizan los meridianos locales como líneas de base. Estos meridianos convergen en el polo Norte geográfico, y el ángulo que forman sus líneas se llama AZIMUT.
·         NORTE MAGNÉTICO: se utiliza el polo Norte magnético como línea de base para medir direcciones en el terreno con la brújula que se alinea automáticamente con el mismo. Cuando midamos una dirección en el terreno con la brújula, sobre una referencia, estaremos utilizando como línea de base en Norte magnético y el ángulo que midamos se denominará RUMBO. El norte magnético es el punto más cercano a la Estrella Polar, y por el entrantotas as líneas magnéticas de la tierra.

·         NORTE DE COORDENADAS, DE CUADRÍCULA O CARTOGRÁFICO: es el que se utilizan las líneas verticales de la red de coordenadas planas impresas en las cartas topográficas como líneas de base. Cunado midamos un ángulo sobre una cartas topográficas, ese ángulo se denominará ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO
Entonces cuando utilizamos cartas topográficas y brújulas como herramientas de orientación, estaremos midiendo direcciones sobre dos sistemas distintos que utilizan distintos nortes como línea de base. Si bien es la misma dirección, habrá una diferencia que se denomina DESVIACION MAGNETICA, que además varia dependiendo del lugar en el que nos encontremos.
Llevado a la práctica este concepto: si medimos una dirección sobre la carta obteniendo un ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO e inmediatamente queremos utilizarlo con la brújula en el terreno para empezar a caminar, tenemos que corregir la DESVIACIÓN MAGNETICA. Es decir tenemos que transformar un ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO en un RUMBO.

¿Cómo corregimos la Desviación Magnética?


Las cartas o mapas topográficos nos indican el Norte Geográfico con una flecha, el Norte Magnético con una estrella y el Norte de la cuadrícula, ya que la carta es plana y la tierra es curva. También pueden ir indicadas con letras del alfabeto griego. Además incluyen la declinación magnética en grados, minutos y segundos, la variación anual, así como el año de la cartografía.
Multiplicando la variación anual por los años desde la edición de la cartografía a la actualidad y sumándoselo a la declinación magnética, ya tenemos el dato necesario. Hay que tener en cuenta que si la variación magnética es W será negativa y si es al E, será positiva.
Ejemplo:

·         Año cartografía: 1991
·         Declinación Magnética: 8º 54’ W (es decir, negativos)
·         Variación Anual: 0º 16’ al W (es decir, negativos)
·         Convergencia cuadrícula: 0º 16’ W (es decir, negativos)
Si en 2011, han pasado 20 años, la variación de la declinación magnética es 4º 20’ W, esto tendremos que sumárselo a la declinación magnética. (-4º 20’)+(-8º 54’)= -13º 14’
Por tanto nuestra brújula mirará al norte unos 13º a la izquierda con respecto al mapa.
Como es posible que no recordemos como se opera con un sistema sexagesimal, os recomiendo veáis este documento. Operaciones con ángulos

Para ser rigurosos en nuestros cálculos, la variación anual no es uniforme, varía sensiblemente año a año, por este motivo no es aconsejable utilizar cartografías con más de 10 años. Además tendremos que tener en cuenta los meses, no es lo mismo realizar los cálculos de declinación magnética si la antigüedad de la cartografía es de 2 años o de 2 años y tres meses, en vez de multiplicar por 2 deberíamos multiplicar por 2.25.
Una consideración más. Aunque ya está en desuso, es posible que nos encontremos un dato como 8G 54’. Esto no son 8º y 54’, son 8,54 Gones. El Gon es una medida que equivale a 0.9º. Mientras que el grado es un sistema sexagesimal (60 unidades), el Gon es centesimal(100 unidades). Por este motivo podemos encontrarnos una antigua brújula con 400 grados en su limbo en vez de 360. Para pasar de Gones a Grados multiplicaremos por 0,9 y para pasar de Grados a Gones, dividiremos por 0.9
Por si os resulta de utilidad, os dejo un enlace de una calculadora de declinación magnética del Instituto Geografico Nacional Español.

 http://www.01.ign.es/ign/layoutIn/visorgeomagnetismo.do
Por último un concepto más, el de CONTRARRUMBO

Cuando trazamos un itinerario desde la posición de inicio hasta el destino elegido medimos la dirección a través de un ángulo. Estas direcciones medidas como ángulos tienen un ángulo complementario con una diferencia de 180 º que se denomina POSTERIOR.
Es decir que cuando llegamos a destino y queremos volver a nuestra posición de inicio, la nueva dirección será el ángulo posterior y la diferencia siempre será 180º. Cuando utilizamos la brújula la dirección de “ida” será el RUMBO y la dirección de “vuelta” será el CONTRARRUMBO.
La regla para determinar los ángulos posteriores y contra rumbos es la siguiente:

• Cuando el ángulo es de 0º hasta 180º le sumo 180º
Ej: “ida” 40º + 180 = “vuelta” 220º
• Cuando el ángulo es de 180º hasta 360º Le resto 180º
Ej: “ida” 290º - 180 = “vuelta” 110º
Un saludo.

viernes, 11 de noviembre de 2011

La brújula, funcionamiento y tipos

La brújula es un instrumento que nos permite medir ángulos respecto al norte magnético terrestre y de esa forma determinar, seguir nuestro rumbo e incluso calcular distancias mediante cálculos trigonométricos.

El principio físico por el que funcionan las brújulas radica en la atracción de los polos magnéticos y la tendencia de los cuerpos magnetizados a orientarse en la misma dirección. La tierra actúa como  si tuviera un gran imán en su interior, con sus polos a lo largo del eje de rotación terrestre. Por el otro, la aguja de la brújula está imantada longitudinalmente. Como los polos magnéticos se atraen, el norte de la brújula va hacia el polo sur magnético de la tierra (que coincide con el norte geográfico), de esta manera la aguja de la brújula acaba señalándonos donde está realmente el Norte.

Los elementos de una brújula son:
  • Base. Plataforma sobre la que van montados los elementos, en ella pueden aparecer escalas o incluso una lupa.
  • Limbo. Anillo giratorio graduado con los 360º.
  • Aguja magnética. Sin ella el principio de atracción de los polos no funcionaría. Se encuentra sumergida en aceite u otro fluido para que se frene su movimiento y haga la medida estable.
  • Flecha orientadora. Es una flecha que recorre la base de abajo a arriba para señalar la dirección que queremos seguir.
  • Punto de lectura ,normalmente destacado sobre el anillo giratorio y es el punto donde se realiza la lectura.
  • Flecha de dirección de viaje. Flecha que indica el rumbo que seguimos.
Existen muchos de modelos de brújulas, pero principalmente podemos catalogarlas en seis grandes tipos.

  • De caja de reloj. Recuerdan la forma de un reloj de bolsillo.Para usarlas tienes que colocarte de frente a la referencia sosteniéndolas a la altura de tu cintura. Entonces, debes girar su caja hasta que la aguja quede en dirección norte-sur. La marca sobre el limbo del instrumento será el rumbo a seguir.
  • De rejilla o cartográfica. Este tipo tiene una regla en la base.Se coloca de la misma forma que la anterior para usarla dirigiendo la flecha de la rejilla en la dirección de referencia. Su ventaja frente a las de caja de reloj es que cada vez que la giramos se registra automáticamente el rumbo.
  • De mirilla. Son las conocidas Lensatic. Se usan, a diferencia de las anteriores, situándolas a la altura de los ojos aunque su aguja no se ve diréctamente, porque está bajo el limbo. Son más precisas que las de caja de reloj y las de rejilla porque permiten observar a la vez el limbo y la referencia.
  • De espejo. Tiene la tapa de espejo. Se usan colocándolas a la altura de la cintura y permiten observar a la vez la referencia y la mirilla sobre el espejo. Son las más precisas precisamente por esto.
  • Nauticas. Tiene forma de bola.
  • Digitales. Estas brújulas llevan integrado un chip con sensores que permite detectar la posición del dispositivo con respecto al campo magnetico terrestre. Hoy por hoy casi todos los SmartPhone y GPS las llevan integradas, tambienpodemos encontrar relojes o simplemente en brújulas digitales más o menos sofisticadas. Con estos dispositivos hay que tener en cuenta que realmente sean brújulas electrónicas, muchas de ellas están basadas en el posicionamiento GPS y solo son capaces de mostrarnos el rumbo si estamos en movimiento ya que lo calculan tomando la posición actual y la tomada inmediatamente antes.
Existen más tipos de brújulas como topográficas o geológicas, pero las más utilizadas para trekking son las cartográficas y lensaticas.

Hasta la próxima amigos.








domingo, 30 de octubre de 2011

Catalogación y señalización de senderos

Aunque existe mucha documentación sobre la catalogación y señalización de los senderos, creo que es de gran importancia conocer esta matéria antes de recorrer un sendero, ya que de lo contrario podriamos terminar perdidos por los caminos de la zona.

Los senderos según su longitud, se catalogan como como de gran recorrido (GR),  pequeño recorrido (PR) y senderos locales (SL). Los GR son aquellos con longitud superior a 50 km y los PR tienen una longitud entre 10 y 50 km, aunque si su dificultad es importante pueden tener menos de 10 km. Si un GR tiene tramos internacionales, será identificado con la letra (E).

La homologación y señalización de los senderos corresponden a las federaciones nacionales y autonómicas de montañismo y quedan registrados en el Registro General de Senderos.

En el caso de Andalucía, los PR, son identificados como PR-A y los SL como SL-A, ambos irán seguidos de un número único del sendero. EJ. PR-A-43.


Los senderos están señalizados con unas marcas que según el color nos indican el tipo de sendero en el que nos encontramos.


Este tipo de señalización la encontraremos en arboles o piedras del camino, aunque tambien existen señales verticales que nos indican la dirección a tomar. Estas son más fáciles de ver, pero normalmente las que nos encontraremos son las anteriores.



También es posible que nos encontremos con marcas con varios colores, por ejemplo blanca roja y amarilla, eso quiere decir que el sendero es un GR peo estamos en un tramo que pertenece a un PR.


Si quereis profundizar más en esta materia o conocer cual es el proceso de homologación y catalogación de los senderos os dejo este enlace a un pdf muy interesante.

La Junta de Andalucía, utiliza otro tipo de señalización basada en carteles informativos y balizas de dirección.


Aunque después de leer este artículo, esteis en condiciones de no perderos en un sendero debidamente señalizado, ante todo recordar que si dejais de ver señales en el camino o no estais seguros de haber tomado la dirección correcta, es recomendable volver atras hasta la última señalización y aseguraros de que tomais el camino correcto.

Saludos.