Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio minero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio minero. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de noviembre de 2015

Mina Campanario










Distancia: 15,7 Km.

Circular: SI.


Desnivel: Desniveles moderados.


Desnivel Positivo: 316m.

Desnivel Negativo: 316 m.


Dificultad: Baja.

Señalización:  No.

Tipo de terreno:  Carril.

Calzado: Cualquier calzado deportivo. 

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año menos en verano. Hay poca sombra. 


Track: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11375355

Descripción del sendero.

En el municipio onubense de Valverde del Camino encontramos el Paraje de Campanario donde podemos encontrar distintos yacimientos mineros ya sin explotar y que tuvieron su época dorada e el siglo XIX.

En la zona encontarmos afloramientos mineros como Peña Geraldo y Riscos de Mojarra donde el mineral aflora a la superficie y yacimientos mineros como Campanario, Descamisada, Cruz Infante, Cibeles entre otras. 

La de mayor importancia fue Campanario. Fue explotada desde 1875 a 1922, en 1906 fué comprada a D. Antonio Guijarr por la Compañía francesa Minas de Cobre de Campanario que le da el impulso definitivo a la explotación. La nueva compañia  en 1906 puso en marcha una linea de ferrocarril entre la estación de El Cuervo en el Ferrocarril de Buitrón hasta la mina de Campanario. Al suprimirse el servicio en 1922, su material pasó al Fc de Buitrón.

Las instalaciones cuentan con un dique actualmente frecuentado por los amantes de la pesca del Black Bass, el barbo y la carpa.


Comenzamos la ruta en la "Venta Vaquero", donde después de un buen desayuno y con una ligera llovizna empezamos a caminar hacia el Norte por la Via Verde de los Molinos de Agua, que pasa justo a su espalda. La "Venta Vaquero" se encuentra en la N-435 antes del cruce con la carretera de Calañas HU-4100. Poco después cruzamos la pasarela para seguir caminando por la misma Vía Verde al otro lado de la carretera.



Continuamos  hasta el cruce de la fotografía en el que giramos a la izquierda para ir hacia la carretera.

Caminamos por la carretera unos 50 m. y vemos a la izquierda el comienzo del "Camino de las Palomas". Continuamos por el unos 400 m, hacemos un giro a la derecha y luego a la izquierda y salimos a la carretera.










Cruzamos la carretera y tomamos el carril que tenemos prácticamente en frente.


Estamos ya en el camino que nos llevará hasta nuestro siguiente punto de referencia. "La Casa de las Colmenas"



Nos encontramos con un cruce el cual tomaremos por la derecha. La verdad es que es por donde únicamente podemos ir porque por la izquierda hay una portera. 


Poco después nos encontramos con otra portera, continuaremos por el camino de la izquierda que la sortea.

 

Mientras llegamos a las ruinas de la "Casa de las Colmenas", vamos divisando a la derecha lo poco que queda de las instalaciones de  "Mina Campanario". Una vez pasamos la casa nos encontramos en un cruce. Recto llegaríamos a la "Casa dirección", a la derecha iríamos a la mina y a la izquierda bajaríamos al dique. Nosotros decidimos ir hacia el precioso dique del "Pantano del Campanario".
Ruinas de la Mina.

Iniciamos un descenso no demasiado pronunciado haciendo poco a poco un giro a derechas. Llegamos a un cruce. Lo tomaremos por la izquierda para dirigirnos al dique. Antes de llegar encontramos otra bifurcación la cual seguiremos descendiendo  por la izquierda. Unos instantes después vamos viendo el agua del pantano y llegamos al dique.




Tras 6 km de ruta, es un buen lugar para un descanso y una preciosa foto de grupo.





Volvemos por el mismo camino para dirigirnos hacia la "Casa Dirección". No dejaremos nuestro camino hasta que nos encontramos con el cruce de la fotografía el cual tomaremos por la derecha. Poco después pasamos junto a la "Casa Dirección" y llegamos a un alto en el que encontramos las piedras de una antigua "Hera". Si nos situamos con la Casa Dirección a nuestra espalada, para dirigirnos a "Peña Geraldo"  tendríamos que ir por la izquierda. Bajamos hasta otro cruce de caminos y ahora seguiremos por la izquierda.


Poco después volvemos a encontrarnos un cruce el cual seguiremos recto y nos lleva a Peña Geraldo.



Si lo rodeamos encontramos una escalera esculpida en la piedra por donde podemos subir y disfrutar de las preciosas vistas.




Tras un buen descanso disfrutando de este antojo de la naturaleza, empezamos nuestro camino de vuelta caminando por el mismo camino hasta llegar al cruce donde tenemos el cartel informativo y seguimos recto. Nos dirigimos ahora hasta "Mina Campanario".




Bordeamos la mina y vemos "la Casa de las Colmenas", a la cual volveremos para continuar el camino de vuelta por el camino ya conocido.





En resumen. Una preciosa ruta por Valverde del Camino que no deja de sorprenderme cada vez que camino por sus tierras. Os lo recomiendo.


lunes, 10 de marzo de 2014

Mina San Miguel. Las ruinas de un Imperio Minero.


Distancia: 5,86 Km.

Desnivel:  Ascensos y descensos suaves excepto algunas rampas.




Desnivel Positivo: 125 m.

Desnivel Negativo: 235 m.

Dificultad: Baja.

Señalización: No. Aunque había señalizaciones con cintas de colores de una prueba deportiva que pasa por aquí. 

Tipo de terreno: Carril con buen firme.

Calzado: Bota o zapato de campo con suela de goma. Puede hacerse con zapato de deporte.

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Evitar meses calurosos ya que las sombras son escasas.

Obstáculos: 2 porteras
Observaciones: Ir provisto de agua, algo de comer y bastón. 

Descripción del sendero.

Antes de describiros este sendero que realicé con mi amigo Jose María, os contare brevemente la historia del lugar que vamos a visitar.


La Mina San Miguel comenzó a explotarse en la época Tartésica y cobró un mayor protagonismo en la Romana con la extracción de oro y plata. Tras cesar su explotación, ya en el siglo IX se intensificó su actividad con la extracción de pirita y calcopirita con una de las producciones más importantes de la provincia de Huelva. 


En  1851 era propiedad de la compañia “Sola Hermanos”, pasando en 1888 a la sociedad portuguesa “Sociedad de Minerales San Miguel”, y en 1904 a la sociedad británica “The San Miguel Cooper Mines Ltd. la cual cerro la mina en 1970


Tal fué su importancia que contaba con un poblado para los trabajadores que contaba con un hospital, iglesia y escuela. 


Su importancia era tal que contaba con su propio ferrocarril que enlazaba con la linea Huelva-Zafra en el apeadero del Tamujoso. 





Para acceder a ella, tendremos que llegar hasta un carril junto a unas explanadas a unos 600 metros del cruce de "Mina Concepción" en la carretera nacional 435. Unas ruinas de una antigua casa nos sirven de punto de referencia para encontrar fácilmente el inicio del carril.




Tras dejar aquí el coche comenzamos un suave ascenso por la pista sorteando sin problemas algunos arroyos que la cruzan.


Tras casi 2 km de suave ascenso llegamos a un cruce junto a un eucaliptar. 


Continuaremos de frente para iniciar un descenso que nos lleva hasta una portera con un cartel de "Ganado Suelto". Al no tener candado decidimos continuar nuestro camino. La verdad es que no vimos  ningún animal.


Tras cruzar el valle, seguiremos por la izquierda para volver a ascender. Cruzaremos una segunda portera y tras dejar otra a nuestra derecha, comenzamos a descender por una zona donde el camino prácticamente se pierde entre el monte bajo.






En poco tiempo notamos que nos estamos acercando a la mina. El color de la tierra pasa radicalmente a un precioso tono rojizo que contrasta con el intenso verde de los pinos.


Continuamos descendiendo ahora de forma mas acrecentada, quizás esta sea la zona con menos referencias para no perdernos, pero tampoco tiene mucha dificultad. No dejéis el camino, solo tendréis que hacer una curva a la izquierda y empezáis a ver a la derecha las ruinas del poblado minero.



Pero antes de descender hacia el poblado podemos ver a nuestra izquierda un callejón que nos lleva a una de las cortas.


Volvemos a nuestro camino para descender hasta el poblado del cual tan solo quedan ruinas ya que en 1983  los especialistas en explosivos de la COE 22 de Huelva detonaron casi 5000 kg de explosivos en "la prueba de la boina" y dejaron unas ruinas más propias de un bombardeo que de un poblado abandonado. Una pena.


Solo queda dirigiros hacia abajo para ver el puente del ferrocarril que se dirige hacia el Tamujoso y las ruinas del poblado.


Puente del ferrocarril


Casa Dirección


Entada a la galería principal



Si quieres mas datos históricos sobre la mina os dejo estos interesantes enlaces.







domingo, 1 de septiembre de 2013

El Cerro del Hierro. Entre agujas y lapices





Distancia: 3,25 Km Circular.

Desnivel:  Ascensos y descensos suaves.




Desnivel Positivo: 68 m.

Dificultad: Baja.

Señalización: Si.

Tipo de terreno:  Firme compacto.

Calzado: Bota o zapato de campo con suela de goma. Puede hacerse con zapato de deporte.

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año.

Obstáculos: Hay zonas en las que debemos extremar la precaución.
Observaciones: Podéis seguir el track de la Junta de Andalucía pero si queréis disfrutar de sus galerías escondidas entre la maleza debéis seguir el mio.

Descripción del sendero.

La presencia de hierro en las rocas de este cerro fue el origen del aprovechamiento minero que este enclave mantuvo desde época romana hasta el siglo pasado. Estos trabajos dejaron al descubierto un paisaje de formas y colores únicos en el que dominan las agujas, corredores o lapices. Las responsables de esta singular belleza son las calizas, rocas que sufrieron una erosión parcial por efecto de la lluvia y de la nieve, dando lugar a este espectacular karst que hoy es reclamo para amantes de la escalada. 

Todavía permanecen algunas infraestructuras recuerdo de su pasado minero, como el antiguo trazado ferroviario que unía la explotación con la estación de Los Prados-Cazalla. Su acondicionamiento como vía verde de la Sierra Norte permite recorrerlo a pie o en bici. La ruta parte del antiguo poblado de la mina, donde residían los trabajadores, y de la Casa de los Ingleses, residencia de ingenieros y gestores de la mina venidos desde Escocia a finales del siglo XIX. 

Si caminamos por el trazado habilitado, podemos disfrutar de las caprichosas formaciones del cerro, pero si extremamos la prudencia pero nos salimos de él y nos adentramos en la maleza, accedemos a galerías de gran belleza.

Por este motivo os dejo el track de la Junta de Andalucía y el mio, vosotros decidís que ruta  hacer.

Esta ruta tiene pocas indicaciones que hacer y en el folleto que podéis descargar aquí encontrareis toda la información para llegar y mapa de recorrido. Lo mejor será argumentar su belleza con fotografías.










Quien siga mi blog estará acostumbrado a que detalle más las rutas, pero tengo la certeza de que si se desvelan con claridad donde se encuentran las preciosas galerías, pronto estarán llenas de basura, pintadas y perderán gran parte de su belleza.

Aquel que se preocupe de buscarlas valorara lo que nos muestra y las cuidará como se merecen.

Desde aquí mi  reproche en voz alta a aquellos que se califican como amantes de la naturaleza cuando no son más que meros turistas que solo aportan basura a la naturaleza y a su propia persona.

Hasta la próxima.