Mostrando entradas con la etiqueta Más de 20 km. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Más de 20 km. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2015

La Vereda de la Estrella




Distancia: 22,15 Km.

Circular: .

Desnivel: Algunos desniveles de importancia.





Desnivel Positivo: 1.170m.

Desnivel Negativo: 1.170 m.

Dificultad: Media.

Señalización:  Si.

Tipo de terreno:  Terreno variable pero en general en buen estado.

Calzado: Bota o zapato de campo con suela de goma. 

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Preferiblemente finales de primavera. 

Obstáculos: Ninguno.
Observaciones: Hay tramos con desniveles importantes y otros en los que la señalización es con marcas lo que hace que debamos estar muy pendientes.

Descripción del sendero.

Esta preciosa ruta, toma su nombre de la antiguo Mina de la Estrella que se encuentra en el valle del Rio Genil. Durante sus 20 Km por el Parque Natural de Sierra Nevada caminaremos hacia la cara norte del Mulhacen, eleta y Alcazaba.

Partimos de la localidad granadina de Guejar Sierra cruzando el pueblo buscando las indicaciones hacia el Rio Maitena o Rio Genil, luego seguimos las indicaciones hacia la Vereda de la Estrella o el Restaurante San Juan, donde podremos estacionar nuestro vehículo e iniciar nuestra ruta senderista. Es una carretera muy estrecha pero preciosa ya que sigue el trazado de la antigua via del tren y pasamos por varios túneles ferroviarios.





La ruta parte desde la confluencia del Rio Genio y el Arroyo San Juan que tramscurre por el barranco del mismo nombre. Atravesamos el rio Genil por un puente de madera que encontraremos frente al aparcamiento e iniciaremos una fuerte subidad de 1 km en la que ganaremos 100 metros de altitud acompañados por el Rio  Genil durante algún tiempo.



Después de esta fuerte subida la pendiente se suaviza y llegamos a un gran castaño centenario  de 21 metros de altura conocido como "El abuelo". 



Cruzaremos varios arroyos sin dificultad y llegamos tras unos 4 km de recorrido s a un cruce que seguiremos  haciendo un giro a la izquierda en dirección al Refugio de "Peña Partida". Por el otro lado es por donde volveremos (minas). Los postes de señalización han desaparecido, pero no tiene perdida ya que veréis abajo el puente sobre el Rio Genil por el que debemos cruzar. Esa será nuestra referencia visual.



Con los cauces de los ríos llenos de vida por el agua del deshielo, el puente sobre el Rio Genil es un paradisiaco lugar para descansar antes de afrontar la parte más dura de nuestro recorrido. La Cuesta de los Presidiarios.




Hemos recorrido ya algo más de 4 km. y tras el descanso iniciamos la fuerte subida en la que  zigzagueante ganaremos 430 m de altitud en 3 km, es la conocida "Cuesta de los Presidiarios" que toma este nombre ya que esta era la ruta para llevar a los presidiarios a las galeras en Almería.

La ascensión nos regala unas vistas impresionantes de la cara norte de la Alcazaba, Mulhacen y Veleta. Viene bien de vez en cuando una paradita para disfrutar de las vistas y recuperar el aliento.




Ya casi arriba de la cuesta vemos una indicación hacia el "Refugio de Peña Partida", No tomaremos este desvío ya que debemos dirigirnos hacia el "Refugio de la Cucaracha". Este refugio se encuentra vallado pero podemos cruzarlo o rodearlo ya que hay que continuar por el sendero que se encuentra justo detrás de el.



Tras pasar el refugio, divisamos las impresionantes vistas de la  cara Norte de la Alcazaba, Mulhacen y Veleta. Seguimos avanzando y llegamos al "Refugio del Aceral".



Continuamos recto dejando a nuestra izquierda el refugio y comenzamos la zona más comprometida ya que le Barranco del Aceral es estrecho y hay que tener precaución por sus empinadas pendientes. solo tenemos marcas en las piedras y en algunos puntos hay que tener precaución. 



Una vez pasado el barranco, hacemos un giro a derechas y  empezamos a descender poco apoco para ir acrecentándose cuando nos acercamos al barraco de Lucia. Podemos ver como hemos dejado atrás el refugio.



Vamos bajando hasta el Rio Real donde confluyen el Valdecasillas y Valdeinfierno. Tras cruzar el puente iniciamos nuestro camino de vuelta.


Aquí iniciamos nuestro camino de regreso pero antes hay que reponer fuerzas.



Tras casi 11 km de recorrido, volvemos por la otra cara del valle cerca del Rio Real en un suave descenso. Nos acompaña el río ofreciéndonos preciosas panorámicas y cascadas espectaculares.





Tras Cruza un nuevo puente, el camino se vuelve menos pedregoso, lo cual lo agradecen nuestros pies.


Continuamos ahora con el río a nuestra derecha y llegamos a un cruce que debemos tomar por la derecha.


Vamos buscando "Mina Justicia" y el  "Barranco de Guarrón", el cual cruzaremos por un puente desde el que divisamos una preciosa vista dela Cara Norte del Veleta. pasamos por las ruinas de la "mina de la Estrella", estamos por la parte oriental del Barranco de San Juan sonde el Rio Real se convierte en el Genil.



Pasmos por el barranco del Lagarto y llegamos a la "Mina de la Probadora"



Poco a poco volvemos al cruce de Peña Partida y desde aquí por el mismo camino hasta el aparcamiento.


En definitiva una preciosa ruta con los amigos de la Montanera de Huelva que no podéis dejar de disfrutarla.

Nos vemos en los caminos.

martes, 24 de diciembre de 2013

Matalascañas - Sanlucar de Barrameda. La orilla del Coto de Doñana



Distancia: 28 Km.

Desnivel:  LLano

Dificultad: Baja.

Señalización: No

Tipo de terreno:  Arena de playa.

Calzado: Puede hacerse con zapato de deporte. 

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año.Evitar meses calurosos.

Obstáculos: Algún que otro charco de agua..
Observaciones: Ir provisto de agua y algo de comer. Es importante utilizar protección solar.

Descripción del sendero.
La ruta que hoy nos ocupa es un recorrido por la playa del Parque Nacional de Doñana entre las localidades de Matalascañas (Huelva) y Sanlucar de Barrameda (Cadiz).

Para la realización de este trayecto a pie o bicicleta, no hacen falta permisos, pero tenemos que tener en cuenta dos factores muy importantes.

El primero es que para andar con comodidad debemos controlar los ciclos de marea y escoger un día en el que la hora y el coeficiente de marea sea el adecuado.

El segundo es que para llegar a Sanlucar deberemos coger el transbordador que cruza el río Guadalquivir, que aunque funciona los 365 días del año, no esta de mas asegurarse de que el día escogido para la travesía esté funcionado.

Si os fijáis en el gráfico de la marea del día de la travesía, a las 8 h. han pasado unas 3 horas desde que empezó a bajar, por tanto la orilla nos permitirá caminar cómodamente durante 6 o 7 horas.

El coeficiente de marea es alto, esto nos garantiza que la orilla en la bajamar será amplia. Cuando una marea es corta, el agua sube poco, pero también baja poco.




Algo después de las 8 de la mañana comenzamos a caminar un 6 de diciembre con un día precioso, frió pero despejado y sin viento.

Las primeras luces del día nos acompañaron en los primeros pasos. Partimos desde la playa de Matalascañas a la altura del "Hotel el Coto". En este lugar se encuentra el inicio de la playa del Parque Nacional de Doñana.




Desde el principio podemos ver casas construidas por los mariscadores y pescadores que trabajan en la zona, Antiguamente vivían en ellas todo el año.



Después de caminar unos 8 km, llegamos a "Torre Carbonero", torre de vigilancia del Siglo XVI que en la actualidad sirven de posadero y criadero de halcones peregrinos. Esta es una de las 11 que se construyeron  para vigilar los 117 km del litoral onubense.



Durante nuestro trayecto nos encontraremos con mariscadores, pescadores y los vehículos autorizados para realizar visitas guiadas por el parque.



Poco a poco, en el horizonte empezamos a divisar el "Barco del Arroz" y "Chipiona".



El 27 de febrero de 1994, un barco chipriota cargado con 6.080 toneladas de arroz procedente de Bangkok, el Weisshorn, iba a penetrar en el río Guadalquivir con destino al puerto de Sevilla. A la altura de Chipiona, debido a la marea baja, el barco quedó encallado, provocando vías de agua. El arroz se infló con el agua de mar hasta el punto de abollar las puertas metálicas que lo guardaban. El barco acabó partiéndose en dos y la tripulación huyó del barco hacia las costas de Chipiona. Se dice que el buque no encalló por accidente, sino que fue el Capitán el que lo acercó a propósito a la costa, por una deuda con el armador.

Otra versión más oficial apunta a que el barco se encontraba fondeado en el día de los hechos frente a las costas de Sanlúcar a la espera de entrar por el río, en ése día hubo un fuerte temporal que rompió la cadena del ancla, y el navío se vio arrastrado por el viento y el oleaje hasta una zona poco profunda conocida como "Bajo Picacho", donde encalló.

Los vecinos de Sanlúcar y Chipiona sufrieron durante más de un mes un olor insoportable provocado por su putrefacción.



En el km 24 de travesía, comenzamos a girar para adentrarnos en la desembocadura del "Río Guadalquivir". Unos 4 km distan par el "Poblado de la Plancha", donde se coge el transbordador, pero antes nos encontraremos con los "búnkers de Bonanza", los cuales se construyeron durante la Guerra Civil Española para proteger la zona franquista de un posible ataque republicano. También se utilizó durante la postguerra, ante una posible invasión aliada.







Tras unas 5,5 h de caminos el ferri nos llevará hasta Sanlucar de Barrameda donde debemos degustar su explendida gastronomía. ejemplo de ellas son las tortillitas de camarones que podreis degustar en "Bajo de Guía" o la" Plaza del Cabildo".



Bueno andarines, una ruta diferente que no os podéis perder si os gusta caminar por la playa.


jueves, 27 de junio de 2013

III Nocturna Villa de Montejaque



Distancia: 40 Km.



Desnivel Positivo: 1.235 m.




Documentación:

Hoy os cuento la participación de un grupo de amigos del Club la Montenera de Huelva en la III Marcha Nocturna Villa de Montejaque.

El pasado 22 de junio, mas de 800 marchadores participamos en esta prueba que consistía en cubrir los 40 Km del recorrido en un tiempo máximo de 10 h. y un desnivel positivo de 1.235 m.

A las 22 h. tomamos la salida con una majestuosa luna que nos acompañaría toda la noche junto a un cielo estrellado y una agradable temperatura para la práctica deportiva.





Así pues, junto a muchos locos más, Luis, Manolo, Fede, Antonio, Indalecio, Carlos, Julio, Francisco y yo tomamos la salida con buen animo y ganas de marcha. Nunca mejor dicho.

Es de recibo decir que la prueba  estuvo muy bien organizada y hay que dar especialmente las gracias a "la Mari" una chica de la Oficina de Turismo de Montejaque que se porto con nosotros fenomenalmente en todo momento.

Disfrutamos de un recorrido precioso, con una luna espectacular y que merece a pena repetir de día para disfrutar de los paisajes que nos ofrece en todo momento el Parque Natural de Grazalema por los términos municipales de Montejaque y Villaluenga del Rosario.



Tras salir del pueblo tomamos una pista que nos llevaría en dirección a la "Presa de Campobuche". Caminamos junto a un arroyo con el impresionante sonido de las ranas y sapos, cruzamos por cauces de arroyos secos y caminamos por un alcornocal por estrechas y pedregosas veredas que ocasionaron algún que otro cuello de botella.

Pasado este tramo nos dirigimos hacia  el "LLano Republicano", pedregosa llanura por la que nos aproximamos a la primera subida importante de la prueba, el "Puerto del Correo". Su  subida con un 30% de desnivel nos lleva desde los 794 m. hasta una altitud de 1032 m en tan solo 1,5 km. Su cima marca aproximadamente el punto medio de la prueba ya que nos encontramos en el Km 21.

Descendemos entonces hasta "el llanos de Libar" para dirigirnos a el "Cortijo de Libar", antiguo refugio hoy rehabilitado como albergue y que serviría de 4º punto de avituallamiento.


Iniciamos entonces un tramo de descenso para luego subir el "Puerto de los Gulfos" (996 m.) con una pendiente menor, pero de un respetable 10%. sobre todo teniendo en cuenta que llevamos ya 30 km con los pies doloridos más que por la distancia, por lo pedregoso del terreno.

Poco después nos encontramos con la tercera y última subida importante de la prueba. "El puerto del Pilar" con una cota de 893 m, y un 15% supone el último gran esfuerzo de la prueba.

Ya en el km. 33, iniciamos un peligroso descenso por una estrecha vereda por un olivar que poco a poco nos devuelve a la pista que nos llevara hasta Montejaque. despues de caminar bajo la luna durante 8h. y 30 min.. 

En definitiva, una bonita prueba, con un trazado duro pero marcado por los tramos de caminos de piedras que maltrataron los pies, bien organizada y que con sus solo 3 años de vida, cuenta con una participación de mas de 800 marchadores. Por algo será.



Al final, queda la recompensa de tener una batallita más que contar y la agradable compañía de un magnifico grupo de amigos. Desde aquí un abrazo para todos.

Amigos, os animo a que participéis en la prueba el año que viene. Un abrazo a todos. Os dejo algunas fotos de Montejaque para que al menos conozcais el entorno por el que hemos caminado.