Mostrando entradas con la etiqueta Condado Onubense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Condado Onubense. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2015

San Walabonso - Dique de Beas


Distancia: 12 Km.

Circular: Sí.


Desnivel: Desniveles moderados.




Desnivel Positivo: 184m.

Desnivel Negativo: 184 m.


Dificultad: Baja.

Señalización:  Si.

Tipo de terreno:  Pista forestal y camino entre pinares.

Calzado: Cualquier calzado deportivo. 

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año. Tener cuidao en epocas de Procesionaria. 

Obstáculos: Ninguno.
Observaciones:

Descripción del sendero.

Hoy os hago llegar un sendero ideal para comenzar la temporada, sin grandes esfuerzos pero con distancia y desniveles adecuados para ir poniendo la maquinaria en marcha.




El sedero parte del área Recreativa de San Walabonso, junto al embalse de San Walabonso. Esta se encuentra entre el km 12 y 13 de la carretera que une las localidades onubenses de Niebla y Valverde del Camino. Si vamos en dirección desde Niebla a Valverde nos encontramos una pista forestal a la izquierda que nos lleva al área recreativa.

Podemos dejar el coche  en este lugar y continuar a pié por la pista forestal dejando el área de recreo a nuestra derecha. Caminaremos cómodamente por un bonito pinar con ligeros ascensos y descensos.




La pista forestal nos permite llegar cómodamente hasta la portera de una ganadería. 
En el camino de ida, siempre iremos por esta pista foresta, no tiene perdida, ademas se encuentra marcada con pintadas negras y azules en piedras.




A unos dos km de nuestro inicio llegamos a una finca. Tras pasar junto a la portera hacemos un giro a izquierdas y luego a la derecha para dirigirnos la siguiente punto. el embalse del Tamujoso que se encuentra a 1 km.


Nos dirigimos ahora hacia el Dique de Beas. Continuamos por nuestra pista hasta llegar a las ruinas de una casa (Km 4,5). Justo en este punto nos saldremos de la pista para acercarnos a ver una panorámica del dique de Beas. Es un tramo algo más complicado. Tomamos el carril que sale a la izquierda y en pocos metros llegamos a una intersección con otro camino.

Bajaremos por el pinar que indica la flecha hacia lo que parece ser una torrentera llena de monte bajo. Una ves allí subiremos a una colina  y desde allí divisaremos el dique.
Quizás en épocas de lluvia este camino esté un poco inpracticable. En cualquier caso si no os desviáis y seguís por la intersección de los dos caminos, llegáis al dique aproximadamente 1 km después.




Volvemos por el mismo camino hasta la pista forestal y continuamos por ella, vemos que va haciendo un giro a derechas y llegamos al cruce de la fotografía (Km 7) en el que abandonaremos la pista para adentrarnos por un bonito camino entre pinares.





Una vez que dejamos la pista forestal seguiremos siempre el camino sin dejarlo en ningún momento, pero hay que estar atentos ya que los pinares suelen despistar mucho y podemos equivocarnos de camino.

Aproximadamente en el KM 10 nos encontramos un cruce de caminos el cual tomaremos por la derecha.
Empezamos a descender y justo 1 km después nos encontramos con otro cruce que ahora tomaremos por la izquierda, el cual 400 m. después nos lleva hasta la pista forestal por la que iniciamos nuestro camino y nos llevará hasta nuestro punto de inicio de la ruta.

Un saludo amigos

domingo, 28 de diciembre de 2014

Entre Tartésicos y Turdetanos. Tejada la Vieja


Distancia: 3,21 Km.

Desnivel:  Ligeros desniveles.


Desnivel Positivo:104 m.

Desnivel Negativo: 38 m.

Dificultad: Baja.

Señalización:  No.

Tipo de terreno:  Pista en buen estado.

Calzado: Bota o zapato de campo con suela de goma. Puede hacerse con zapato de deporte.

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año. 

Obstáculos: Ninguno.
Observaciones: 

Descripción del sendero.
Siempre me ha gustado conocer la historia de mi Huelva y cuanto más la exploro más te das cuenta de los secretos que nos guarda y lo poco que la conocemos. 

Hoy conoceremos los asientamientos de Tejada la Vieja y Tejada la Nueva.

La ciudad amurallada de "Tejada la Vieja" se encuentra ubicada en un cerro en la localidad de "Escacena del Campo". Este asentamiento Tartésico surge debida a la explotación minera en la zona y distribución de los mismos tanto de sus propias minas como las colindantes, aunque algunos historiadores creen que no fue tanto su actividad minera como su emplazamiento estratégico para controlar los caminos hacia las minas de Aznalcóllar y Riotinto.

Su arquitectura hace pensar que Tejada no sólo fue un poblado, sino que también llegó a ser una ciudad organizada cuya economía alcanzó gran auge en los s.VII y VI a.c. gracias al comercio con los fenicios. El yacimiento amurallado data del Siglo VIII a.c. y fué ocupado por los Tartésicos y Turdetanos hasta el siglo IV a.c. cuando la crisis minera de la zona y los cambios económicos que conllevó este hecho tuvieron como relación directa el despoblamiento del asentamiento. 

Tras la Crisis económica de "Tejada la Vieja", "Tejada la Nueva" empieza a cobrar importancia durante la dominación romana, convirtiéndose en el siglo II a. c. en una de las ciudades más importantes del bajo Guadalquivir bajo el nombre del Ituci. Ya en poder de los visigodos, empieza su periodo de decadencia que vuelve a renacer en el año 713 con la ocupación musulmana pasando a llamarse Talhyata.

En 1253, tras una dura batalla en el “Cerro de la Matanza”  20.000 combatientes cayeron muertos y cautivos, pasó a manos cristianas perteneciendo a la ciudad de Sevilla hasta que en 1833 se crea la provincia de Huelva y Escacena pasa a depender de ella.

Tras la reconquista, la población de Tejada empieza a trasladarse hacia los pueblos de los alrededores debido a las enfermedades que causaban las aguas pantanosas propias del lugar en que se había levantado la primitiva ciudad. A partir de este momento, la población de Escacena queda ubicada en su emplazamiento definitivo.

Cuenta la leyenda, aunque este hecho no está contrastado históricamente, que en el lugar que hoy ocupa Tejada la Nueva nació la emperatriz Pompeya Plotina, que adquirió este título al contraer matrimonio con el emperador Trajano. Así el nombre de Escacena vendría del término latino scatius, que haría alusión a una de las villas que existía en esta zona.

Tras esta dosis de historia extraídas de los datos que proporciona el Ayuntamiento de Escacena en su web, pasamos a lo nuestro.


Nos dirigiremos a la localidad onubense de Escacena y tomaremos la HV-5032 en dirección a Aznarcoyar. a unos 6 km llegamos a Tejada la Nieva, donde podemos hacer una rápida parada y ver las ruinas de su fortaleza.







Continuaremos por la misma carretera y a menos de 4 km nos encontramos el carril que debemos tomar para llegar a Tejada la Vieja. Aunque podemos llegar en coche, Este es un buen lugar para estacionar el vehículo y comenzar a caminar los 3 km que nos separan de Tejada la Vieja.

Es un carril recto, con suaves pendientes que aunque empieza siendo algo feo y árido, poco a poco nos va mostrando bellos parajes.




Divisaremos una portera con un panel informativo que nos indica que hemos llegado al asentamiento Tartésico. Podemos abrirla y acceder al cerro donde se encuentran las ruinas.


A la derecha vemos la entrada a la muralla.



Sin duda una clase de historia acompañado de un bonito paseo y una inmejorable compañía.

.



domingo, 16 de noviembre de 2014

Pantano del Corumbel Bajo.





Distancia: 6,56 Km.

Desnivel:  Ligeros desniveles.


Desnivel Positivo:108 m.

Desnivel Negativo: 108 m.

Dificultad: Baja.

Señalización:  No.

Tipo de terreno:  Pista en buen estado aunque hay zonas inundables.

Calzado: Bota o zapato de campo con suela de goma. Puede hacerse con zapato de deporte.

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año. 

Obstáculos: Ninguno.
Observaciones: Hay tramos que están en zonas inundables, por lo que pueden estar impracticables. Hay una zona con colmenas. 

Descripción del sendero.

El Pantano del Corumbel se encuentra en el termino municipal de la Palma del Condado en Huelva, pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadiana y su capacidad máxima es de 19 hm³


Se terminó de construir en el año 1987, los rios Tamujoso y Corumbel aportan sus aguas a este bonito pantano que vierte sus aguas al Rio tinto. En sus tierras colindantes están destinadas a la ganadería brava, coto de caza mayor, y  tierras de cultivo.

A la hermosura del paraje se une una riqueza de fauna y flora que hacen del lugar un paraíso natural. A estas virtudes hay que añadir un amplio merendero, donde hay columpios y barbacoas que hacen más placenteras si caben la práctica de la pesca deportiva o el piragüismo.
Nuestra ruta de hoy es un cómodo sendero por los alrrededores del pantano que es ideal para disfrutar de un precioso paseo y disfrutar de una jornada campestre entre familia y amigos comiendo en sus merenderos y areas de recreo para los niños.
Legamos a el  por la Carretera que une las localidades de la Palma del Condado y El Berrocal HV-5131. A unos 4 km de la Palma, encontramos una pronunciada curva a izquierdas. Justo en ese punto comienza un carril que nos lleva hasta las inmediaciones de las áreas de recreo del pantano.
LLegamos a un eucaliptar con un amplia zona de aparcamiento. Este será nuestro punto de partida. 
Iniciaremos nuestro camino hacia la izquierda y accedemos a un amplio camino junto al pantano. Pocos metros después llegamos a la orilla y hacemos un giro a la derecha para continuar recto,


El camino no tiene ninguna perdida porque el camino esta bien marcado y siempre tenemos la referencia del pantano a nuestra izquierda. Subimos un pequeño repecho dejando a nuestra derecha las ruinas de un caserio.
Poco despues llegamos a una bifurcación del camino en "Y". Seguiremos por la derecha para iniciar una bajada.

En esta zona empece a oir fuertes zumbidos de imseptos volantes que me hacian presagiar que habia cerca colmenas. Efectivamente antes de terminar este pequeño descenso podemos ver las colmenas.
Justo al final del descenso encontramos otro cruce el cual seguiremos por la izquierda.

Continuamos caminando junto a tierras de cultivo, poco a poco vamos divisando las ruinas de otro caserio el cual dejaremos a nuestra izquierda. Poco a poco nos vamos separando del pantano hasta que llegamos a el punto de la siguiente fotografía.

Podemos coger tanto por la izquierda como recto para subir al cerro. si cogemos por la izquierda vamos mas cerca del pantano, ese es el camino que yo tomé, pero si veis que está inundado podeis tomar el otro camino.
Metros después llegamos a las proximidades del pantano y seguimos por la derecha para caminar junto a la orilla.

Cruzamos el eucaliptar y llegamos al puente Palmarejo el cual cruza el rio Corumbel.


Podríamos continuar el camino pero no se encuentra en muy buen estado y han abierto una zanja que impide el paso.

Comenzamos entonces nuestro camino de vuelta haciendo alguna variante para conocer un poco más de este entorno. Una vez llegamos al eucaliptar debemos tener cuidado para no despistarnos. Tenemos que coger por la derecha.


Tomando el camino de la derecha nos vamos acercando al pantano y tras subir el pequeño remonte, este nos ofrece unas preciosas panorámicas.


Seguimos el camino haciendo un giro a la izquierda  para llegar hasta las ruinas del segundo caserío que vimos en el camino de ida. Tras pasarlo  desembocamos en un tramo de camino ya conocido.

LLegámos entonces al cruce donde estaban las colmenas. En este caso seguiremos recto y tras subir el repecho llegamos a una zona de descanso desde la cual podemos ver al fondo la zona de aparcamiento donde iniciamos nuestro sendero.




En fin un comodo y cortito sendero que podemos hacer en familia y disfrutar de una merecida barbacoa junto al precioso pantano del Corumbel.

No quiero finalizar esta ruta sin aconsejaros que continuéis por la carretera en dirección al Berrocal y didfruteis de la preciosa finca "La Zorrera" y el dique del pantano.

Hasta pronto amigos.

lunes, 28 de octubre de 2013

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al abrigo del Río Tinto.


Distancia: 7,74 Km.

Desnivel:  Ascensos y descensos suaves.



Desnivel Positivo: 118 m.

Desnivel Negativo: 106 m.

Dificultad: Baja.

Señalización: No. No es necesaria.

Tipo de terreno:  Antiguo trazado de ferrocarril.

Calzado: Bota o zapato de campo con suela de goma. Puede hacerse con zapato de deporte.

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año. 

Obstáculos: Ninguno.
Observaciones: Sombra escasa y fuerte olor a mineral.

Descripción del sendero.
El itinerario comienza en la estación de Gadea, a unos 6.5 kilómetros, desde La Palma del Condado (Huelva) por la carretera A-493 en dirección a Valverde del Camino. Antes del puente que cruza el Río Tinto encontramos una pequeña arboleda con unas casas. Tomaremos el carril y accedemos a la antigua estación de Gadea.  
Situada en término municipal de Villarrasa, esta estación ya en ruinas, pertenecía a la línea férrea construida por la Compañía Minas de Riotinto para llevar el mineral hasta el puerto de Huelva. Esta importante obra férrea que fue construida en tan solo 25 meses, finalizó el  28 de julio de 1875 y quedo en desuso  en 1984. En esta foto de Paco Añcazar podemos verla en producción.



Nuestra travesía seguirá el trazado de la vía del tren acompañado del río a nuestra izquierda, el cual nos servirá de guía. En su cauce avistaremos siete molinos situados en la margen izquierda del río.


Estos molinos harineros  construidos la mayoría en el siglo XIX están situados unos de ellos a una distancia aproximada de  1Km y cuentan con pequeñas presas para desviar el agua hacia ellos y permitir moler el trigo.
Junto a nuestro punto de partida tenemos el “Molino Gadea”.


Seguimos nuestro placentero caminar y a este primer molino le sigue el de "San Juan".



Las lluvias de los días anteriores hicieron que el río llevara un caudal ideal para ver los molinos con agua pero sin llegar a inundarse.

Un poquito después, tras pasar una pequeña arboleda llegamos al molino del “del Sastre”, el cual puede verse por dentro ya que se accede con cierta facilidad.




Camino de uno de los grandes molinos del trayecto, divisamos entre eucaliptos los restos de otro pequeño molino el cual no aparece en la cartografía ni hay documentación sobre el. Así que queda bautizado como el "molino de Senderismohuelva", Jajajaja.



Ya en el Km 3 de la travesía, llegamos al “Molino de Santos o Nuevo”(año 1813). Es uno de los más significativos y de gran tamaño.  Podemos hacer una parada y ver su interior. La mayoría de la piezas han quedado enterradas en la arena pero aun se conservan las piedras las "cabrias" o pequeños puntales, con ayuda de los cuales se movían las piedras.





El siguiente punto interesante del camino es el “Puente Corumbel”, lugar en el que este río vierte sus aguas al río Tinto.




El siguiente y sexto molino es el “Molino del Cuervo” este se encuentra en la otra orilla del río.




Y un kilómetro después el “Molino del Rincón”, nos encontramos a la altura del “Pantano del Corumbel bajo”, aunque no lo divisamos.




Estamos aproximadamente en el km 5,5. A unos 200 metros el rebosadero de agua del Pantano del Corumbel bajo ha hecho que el trazado de la via esté prácticamente perdido, incluso es una zona inundable en épocas de lluvias o si el pantano está aliviando agua. Llegado al punto de la foto tomaremos por el camino de la derecha.

Una vez nos adentremos en la vegetación, podemos ver a nuestra derecha la presa del pantano,




Estamos llegando al final de nuestro sendero por el Condado onubense. Pocos metros después de avistar la presa llegamos a este punto. Si iniciamos el ascenso por la derecha junto a la  verja, llegaremos al pantano, punto final de nuestra ruta situado en la carretera del Berrocal, donde hay una zona de aparcamiento por si tenéis asistencia que os recoja.



Si decidís coger por la izquierda enlazáis de nuevo con el trazado de la vía y llegar hasta el molino mejor conservado de la ruta, “El Molino de Cascajal”. 

Si habéis optado por no perderos las vistas del pantano, este es el regalo tras unos 500 m. de ascenso.




El "Pantano del Corumbel Bajo" fue construido en 1986 y bebe los ríos Tamujoso y Corumbel. Pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadiana y con sus 19 hm³. Abastece a las localidades del Condado Onubense


Después de esta espectacular panorámica decidimos bajar y dirigirnos al "Molino Cascajal" que se encuentra a unos 800 m. desde el pantano. Es el que se encuentra en mejor estado de conservación, podemos visitar su interior y ver restos de una cabria y las piedras para moler el trigo.

Nada más incorporarnos al trazado férreo  vemos a lo lejos una casa. Justo tras la casa se encuentra nuestro último molino.






Aquí finaliza nuestro sendero, si seguís el trazado ferroviario llegareis al puente y túnel Salomón, Berrocal, Riotinto....

Bueno espero que os guste este post y os animéis a recorrerlo a pie o en bici. 

Un saludo amigos.