Mostrando entradas con la etiqueta Vía de ferrocarril. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vía de ferrocarril. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2017

Estación del Berrocal - Puente del Manzano

Powered by Wikiloc
Distancia: 2,89 Km.

Circular: No.


Desnivel: Desniveles muy suaves. El perfil de la ruta puede parecer engañoso. 




Desnivel Positivo: 38 m.

Desnivel Negativo: 40 m.


Dificultad: Baja,




Señalización:  No.

Tipo de terreno:  Trazado de ferrocarril sin traviesas.

Calzado: Cualquier calzado deportivo. 

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Dada la inexistencia de sombras no realizarlo en épocas calurosas
.

Track: https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=16328379

Descripción del sendero.

Hoy os traigo una ruta muy cortita pero llena de historia minera. Es un precioso tramo del antiguo ferrocarril minero de Riotinto. Es el tramo comprendido entre la estación del Berrocal y el Puente y Túnel del Manzanillo.

Esta linea férrea fué construida por la Rio Tinto Company Limited para transportar el mineral desde las minas hasta el puerto de Huelva.

Es un trazado de via estrecha contaba con 84 km de longitud, 264 Kms de vías de servicio en las minas ,apartaderos muelles y talleres, 17 estaciones, cinco túneles, ocho puentes metálicos. Las obras se iniciaron en junio de 1873, siendo inaugurada el 28 de julio de 1875 para dar salida al mineral a través de los embarcaderos del Puerto de Huelva.

Para llegar al Berrocal tendremos que tomar la N-435 desde Huelva y enlazar con la HU-5104 que nos lleva a la localidad del Berrocal. El acceso a la Estación es fácil y tenemos una buena zona de aparcamiento. Antes de llegar al Berrocal hay una curva en la que nos encontramos con la via del ferrocarril. Pues justo en ese punto tenemos el acceso a la estación.


Una vez dejemos el coche nos dirigimos hacia un pequeño puente y siguiendo el camino accedemos rápidamente a lo que queda de la estación del Berrocal. El trazado pese a ser una vía férrea es bastante cómodo y no hay peligro de despistarnos, tan solo hay que seguir el trazado. 






Prácticamente no queda nada de lo que fué la estación que contaba con un poblado y escuela. el único edificio del que queda algo era la escuela.



Este trazado, al ir junto al Río Tinto nos ofrece unas preciosas vistas panorámicas como las de este caserío y el molino.


La vía está construida sobre las escorias procedente de la explotación minera en la época Romana, cerca pasa parte de una calzada Romana que se dirigía a Itálica incluso en lo alto de las colinas de la foto se encuentran los restos de una torre Fenicia.




En una de las curvas dividamos las casas del apeadero del Manzano y junto a el el Puente y Túnel del Manzano.


El puente se encuentra en buen estado y con precaución podéis cruzarlo y pasar por el túnel.



Bueno, espero que os haya gustado esta ruta y si os parece corta tan solo tenéis que continuar el trazado del ferrocarril.

Hasta pronto amigos.

martes, 7 de junio de 2016

El Travia de Sierra Nevada

Powered by Wikiloc

Distancia: 2,81 Km.

Circular: No.


Desnivel: Desniveles moderados 3%.





Desnivel Positivo: 214 m.

Desnivel Negativo: 145 m.


Dificultad: Baja.






Señalización:  Si. 

Tipo de terreno:  Pista. Vía Verde.

Calzado: Cualquier calzado deportivo. 

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año.


Track: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=13597402

Descripción del sendero.

Este corto pero precioso sendero se encuentra en la localidad granadina de Guejar Sierra en la vertiente norte de Sierra Nevada, es un tramo del antiguo tranvía de Sierra Nevada rehabilitado para que podamos disfrutar de su historia a la vez que caminamos junto al Rio Genil.

Sus 2 Km de recorrido parten desde la cola del "Embalse de Canales" donde se encuentra la antigua central eléctrica de "la Fabriquilla" hasta la antigua "Estación de Maitena", aunque podemos ampliarlo un poco más hasta la "Estación del Charcón".

Don Julio Quesada-Cañaveral, VIII Duque de San Pedro Galatino, fué el promotor de la construcción
del "Hotel Alhambra Palace", inaugurado por el Rey Alfonso XIII, el 31 de diciembre de 1.909 y que todavía se encuentra en funcionamiento, también construyó en la sierra el "Hotel Sierra Nevada", mas conocido como Hotel del Duque y que actuaba de sucursal del "Alambra Palace".

Estas construcciones fueron apoyadas por un proyecto para comunicar Granada con el Charcón proximo al Barranco San Juan en las proximidades del Hotel del Duque.

Aunque fué construido solamente con fines turísticos, tan costosa obra también se utilizó para el transporte de pasajeros de las localidades de paso, transporte de mercancías así como madera y minerales.



En el año 1.973, debido a la inminente construcción del embalse de Canales, el cual inundaría algo más de cinco kilómetros del trazado, se acordó el cierre definitivo de la línea. El último viaje se realizó el 19 de enero de 1974.

El tranvia de sierra Nevada tiene una bonita historia perfectamente documentada en :
http://www.piaguvisenderismo.com/2015/03/el-tranvia-de-sierra-nevada.html



Os dejo este video extraido de http://canalsierranevada.com/tag/tranvia-de-sierra-nevada/ donde podéis ver el tranvía en funcionamiento https://www.youtube.com/watch?v=EoPWVPcOc30


Volviendo a la ruta, esta comienza junto al Restaurante la "Fabriquilla" en la cola del embalse de Canales en Guejar Sierra. Aquipo podeis ver una panorámica desde Guejar-Sierra.


Es un trazado sin desniveles con preciosas vistas del "Rio Genil" y acondicionado con paneles informativos. Un paseo ideal para niños y personas que no puedan realizar un esfuerzo importante.




En pocos metros comenzamos a disfrutar de la compañía del  "Rio Genil".



Tendremos que atravesar dos túneles.


Así como la recreación de un pequeño tramo de vía, postes eléctricos.




En menos de 2 km de recorrido llegamos a la antigua "Estación Maitena" reconvertida a Restaurante con unas espectaculares vistas del "Rio Genil"



Aquí finaliza el tramo adaptado ya que desafortunadamente el resto del trazado fué convertido en carretera. En cualquier caso os aconsejo que sigáis un poco más hasta llegar a la "Estación del Charcón".

Si continuamos unos metros por la carretera veremos un desvío a la derecha que baja hacia el curso del rio y nos permitirá quitarnos un amplio tramo de carretera y que ademas es un túnel con el consiguiente peligro del trafico y la falta de visibilidad.


Merece la pena caminar algo mas y ver este precioso paraje.




Unos 500 metros después, volvemos a la carretera. para recorrerla unos 250 km y llegar a un cruce con un túnel el cual  cruzaremos.


Y llegamos a la preciosa "Estación del Charcón"



En definitiva un paseo ideal para aquellos que estén por  la zona.

Un saludo amigos.


lunes, 28 de octubre de 2013

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al abrigo del Río Tinto.


Distancia: 7,74 Km.

Desnivel:  Ascensos y descensos suaves.



Desnivel Positivo: 118 m.

Desnivel Negativo: 106 m.

Dificultad: Baja.

Señalización: No. No es necesaria.

Tipo de terreno:  Antiguo trazado de ferrocarril.

Calzado: Bota o zapato de campo con suela de goma. Puede hacerse con zapato de deporte.

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año. 

Obstáculos: Ninguno.
Observaciones: Sombra escasa y fuerte olor a mineral.

Descripción del sendero.
El itinerario comienza en la estación de Gadea, a unos 6.5 kilómetros, desde La Palma del Condado (Huelva) por la carretera A-493 en dirección a Valverde del Camino. Antes del puente que cruza el Río Tinto encontramos una pequeña arboleda con unas casas. Tomaremos el carril y accedemos a la antigua estación de Gadea.  
Situada en término municipal de Villarrasa, esta estación ya en ruinas, pertenecía a la línea férrea construida por la Compañía Minas de Riotinto para llevar el mineral hasta el puerto de Huelva. Esta importante obra férrea que fue construida en tan solo 25 meses, finalizó el  28 de julio de 1875 y quedo en desuso  en 1984. En esta foto de Paco Añcazar podemos verla en producción.



Nuestra travesía seguirá el trazado de la vía del tren acompañado del río a nuestra izquierda, el cual nos servirá de guía. En su cauce avistaremos siete molinos situados en la margen izquierda del río.


Estos molinos harineros  construidos la mayoría en el siglo XIX están situados unos de ellos a una distancia aproximada de  1Km y cuentan con pequeñas presas para desviar el agua hacia ellos y permitir moler el trigo.
Junto a nuestro punto de partida tenemos el “Molino Gadea”.


Seguimos nuestro placentero caminar y a este primer molino le sigue el de "San Juan".



Las lluvias de los días anteriores hicieron que el río llevara un caudal ideal para ver los molinos con agua pero sin llegar a inundarse.

Un poquito después, tras pasar una pequeña arboleda llegamos al molino del “del Sastre”, el cual puede verse por dentro ya que se accede con cierta facilidad.




Camino de uno de los grandes molinos del trayecto, divisamos entre eucaliptos los restos de otro pequeño molino el cual no aparece en la cartografía ni hay documentación sobre el. Así que queda bautizado como el "molino de Senderismohuelva", Jajajaja.



Ya en el Km 3 de la travesía, llegamos al “Molino de Santos o Nuevo”(año 1813). Es uno de los más significativos y de gran tamaño.  Podemos hacer una parada y ver su interior. La mayoría de la piezas han quedado enterradas en la arena pero aun se conservan las piedras las "cabrias" o pequeños puntales, con ayuda de los cuales se movían las piedras.





El siguiente punto interesante del camino es el “Puente Corumbel”, lugar en el que este río vierte sus aguas al río Tinto.




El siguiente y sexto molino es el “Molino del Cuervo” este se encuentra en la otra orilla del río.




Y un kilómetro después el “Molino del Rincón”, nos encontramos a la altura del “Pantano del Corumbel bajo”, aunque no lo divisamos.




Estamos aproximadamente en el km 5,5. A unos 200 metros el rebosadero de agua del Pantano del Corumbel bajo ha hecho que el trazado de la via esté prácticamente perdido, incluso es una zona inundable en épocas de lluvias o si el pantano está aliviando agua. Llegado al punto de la foto tomaremos por el camino de la derecha.

Una vez nos adentremos en la vegetación, podemos ver a nuestra derecha la presa del pantano,




Estamos llegando al final de nuestro sendero por el Condado onubense. Pocos metros después de avistar la presa llegamos a este punto. Si iniciamos el ascenso por la derecha junto a la  verja, llegaremos al pantano, punto final de nuestra ruta situado en la carretera del Berrocal, donde hay una zona de aparcamiento por si tenéis asistencia que os recoja.



Si decidís coger por la izquierda enlazáis de nuevo con el trazado de la vía y llegar hasta el molino mejor conservado de la ruta, “El Molino de Cascajal”. 

Si habéis optado por no perderos las vistas del pantano, este es el regalo tras unos 500 m. de ascenso.




El "Pantano del Corumbel Bajo" fue construido en 1986 y bebe los ríos Tamujoso y Corumbel. Pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadiana y con sus 19 hm³. Abastece a las localidades del Condado Onubense


Después de esta espectacular panorámica decidimos bajar y dirigirnos al "Molino Cascajal" que se encuentra a unos 800 m. desde el pantano. Es el que se encuentra en mejor estado de conservación, podemos visitar su interior y ver restos de una cabria y las piedras para moler el trigo.

Nada más incorporarnos al trazado férreo  vemos a lo lejos una casa. Justo tras la casa se encuentra nuestro último molino.






Aquí finaliza nuestro sendero, si seguís el trazado ferroviario llegareis al puente y túnel Salomón, Berrocal, Riotinto....

Bueno espero que os guste este post y os animéis a recorrerlo a pie o en bici. 

Un saludo amigos.