Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2013

Matalascañas - Sanlucar de Barrameda. La orilla del Coto de Doñana



Distancia: 28 Km.

Desnivel:  LLano

Dificultad: Baja.

Señalización: No

Tipo de terreno:  Arena de playa.

Calzado: Puede hacerse con zapato de deporte. 

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año.Evitar meses calurosos.

Obstáculos: Algún que otro charco de agua..
Observaciones: Ir provisto de agua y algo de comer. Es importante utilizar protección solar.

Descripción del sendero.
La ruta que hoy nos ocupa es un recorrido por la playa del Parque Nacional de Doñana entre las localidades de Matalascañas (Huelva) y Sanlucar de Barrameda (Cadiz).

Para la realización de este trayecto a pie o bicicleta, no hacen falta permisos, pero tenemos que tener en cuenta dos factores muy importantes.

El primero es que para andar con comodidad debemos controlar los ciclos de marea y escoger un día en el que la hora y el coeficiente de marea sea el adecuado.

El segundo es que para llegar a Sanlucar deberemos coger el transbordador que cruza el río Guadalquivir, que aunque funciona los 365 días del año, no esta de mas asegurarse de que el día escogido para la travesía esté funcionado.

Si os fijáis en el gráfico de la marea del día de la travesía, a las 8 h. han pasado unas 3 horas desde que empezó a bajar, por tanto la orilla nos permitirá caminar cómodamente durante 6 o 7 horas.

El coeficiente de marea es alto, esto nos garantiza que la orilla en la bajamar será amplia. Cuando una marea es corta, el agua sube poco, pero también baja poco.




Algo después de las 8 de la mañana comenzamos a caminar un 6 de diciembre con un día precioso, frió pero despejado y sin viento.

Las primeras luces del día nos acompañaron en los primeros pasos. Partimos desde la playa de Matalascañas a la altura del "Hotel el Coto". En este lugar se encuentra el inicio de la playa del Parque Nacional de Doñana.




Desde el principio podemos ver casas construidas por los mariscadores y pescadores que trabajan en la zona, Antiguamente vivían en ellas todo el año.



Después de caminar unos 8 km, llegamos a "Torre Carbonero", torre de vigilancia del Siglo XVI que en la actualidad sirven de posadero y criadero de halcones peregrinos. Esta es una de las 11 que se construyeron  para vigilar los 117 km del litoral onubense.



Durante nuestro trayecto nos encontraremos con mariscadores, pescadores y los vehículos autorizados para realizar visitas guiadas por el parque.



Poco a poco, en el horizonte empezamos a divisar el "Barco del Arroz" y "Chipiona".



El 27 de febrero de 1994, un barco chipriota cargado con 6.080 toneladas de arroz procedente de Bangkok, el Weisshorn, iba a penetrar en el río Guadalquivir con destino al puerto de Sevilla. A la altura de Chipiona, debido a la marea baja, el barco quedó encallado, provocando vías de agua. El arroz se infló con el agua de mar hasta el punto de abollar las puertas metálicas que lo guardaban. El barco acabó partiéndose en dos y la tripulación huyó del barco hacia las costas de Chipiona. Se dice que el buque no encalló por accidente, sino que fue el Capitán el que lo acercó a propósito a la costa, por una deuda con el armador.

Otra versión más oficial apunta a que el barco se encontraba fondeado en el día de los hechos frente a las costas de Sanlúcar a la espera de entrar por el río, en ése día hubo un fuerte temporal que rompió la cadena del ancla, y el navío se vio arrastrado por el viento y el oleaje hasta una zona poco profunda conocida como "Bajo Picacho", donde encalló.

Los vecinos de Sanlúcar y Chipiona sufrieron durante más de un mes un olor insoportable provocado por su putrefacción.



En el km 24 de travesía, comenzamos a girar para adentrarnos en la desembocadura del "Río Guadalquivir". Unos 4 km distan par el "Poblado de la Plancha", donde se coge el transbordador, pero antes nos encontraremos con los "búnkers de Bonanza", los cuales se construyeron durante la Guerra Civil Española para proteger la zona franquista de un posible ataque republicano. También se utilizó durante la postguerra, ante una posible invasión aliada.







Tras unas 5,5 h de caminos el ferri nos llevará hasta Sanlucar de Barrameda donde debemos degustar su explendida gastronomía. ejemplo de ellas son las tortillitas de camarones que podreis degustar en "Bajo de Guía" o la" Plaza del Cabildo".



Bueno andarines, una ruta diferente que no os podéis perder si os gusta caminar por la playa.


domingo, 9 de junio de 2013

Subida al Torreón. Grazalema





Distancia: 3,8 Km.

Desnivel:  Ascensos muy duros con pendientes superiores al 30% y un desnivel medio del 20%.




Desnivel Positivo: 709 m.

Desnivel Negativo: 5 m.

Dificultad: Alta.

Señalización: Si.

Tipo de terreno: Piedra caliza.

Calzado: Bota de montaña.


Ropa: La adecuada a la climatología.


Época del año: Cualquier época del año. Precaución con la climatología.


Obstáculos: Ninguno.
Observaciones: Ir provisto de agua, algo de comer y bastón. Es necesario autorización para acceder al sendero. La ascensión es dura, por lo que debemos estar medianamente entrenado.


Descripción del sendero.

El Torreón, también llamado el Pinar, es con sus 1.645 m. el pico más alto de la provincia de Cadiz. Se encuentra situado en la Sierra del Pinar, dentro del Parque Nacional de Grazalema.


Lo primero es disponer del permiso que nos proporcionarán en la oficina del Parque Natural de Grazalema. El inicio del sendero se encuentra aproximadamente en el Km 40 de la carretera A-372 que une las localidades de Benamahona y Grazalema. En ese lugar disponemos de una pequeña zona de aparcamiento donde podemos dejar el coche.




Este dibujo ilustra muy bien el trazado del ascenso.




Desde el punto de partida, el ascenso prácticamente constante. Nos adentramos en un bosque mediterráneo que nos proporciona sombra que es bienvenida si hace un poco de calor ya que el ascenso es duro. Por este motivo debemos ascender a un ritmo suave  constante. En muchos tramos tenemos la sensación de ir ascendiendo por una escalera natural que el sendero nos ofrece.

Durante todo el ascenso tendremos a nuestra espalda el lado Sur de la Sierra de Glazalema y podemos divisar el Embalse de Bornos, 



Conforme vamos ascendiendo, la vegetación es más escasa y aparece algún que otro pinsapo.



El camino se encuentra señalizado por balizas y el mismo sendero nos guía entre la vegetación y piedras en un continuo zigzag. 



Después de algo más de 2,5 Km de ascenso, hacemos un pequeño descenso y encontramos una pequeña altiplanicie donde podemos descansar antes de iniciar el último tramo de ascenso.



A partir de aquí la señalización es más escasa, por lo que tendremos que estar atentos a los hitos que encontraremos por el camino.





Afrontamos entonces el último tramo, este es más escarpado, teniendo que prácticamente trepar para llegar a la cima.



Una subida dura pero que merece la pena para contemplar las preciosas vistas desde la cima, todo el Pinsapar en su cara Norte, el embalse de Zahara y  todo el Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Os dejo algunas fotos de la cima y cuidado con el descenso.

Hasta la próxima