Mostrando entradas con la etiqueta Cuenca Minera Onubense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuenca Minera Onubense. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2017

Estación del Berrocal - Puente del Manzano

Powered by Wikiloc
Distancia: 2,89 Km.

Circular: No.


Desnivel: Desniveles muy suaves. El perfil de la ruta puede parecer engañoso. 




Desnivel Positivo: 38 m.

Desnivel Negativo: 40 m.


Dificultad: Baja,




Señalización:  No.

Tipo de terreno:  Trazado de ferrocarril sin traviesas.

Calzado: Cualquier calzado deportivo. 

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Dada la inexistencia de sombras no realizarlo en épocas calurosas
.

Track: https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=16328379

Descripción del sendero.

Hoy os traigo una ruta muy cortita pero llena de historia minera. Es un precioso tramo del antiguo ferrocarril minero de Riotinto. Es el tramo comprendido entre la estación del Berrocal y el Puente y Túnel del Manzanillo.

Esta linea férrea fué construida por la Rio Tinto Company Limited para transportar el mineral desde las minas hasta el puerto de Huelva.

Es un trazado de via estrecha contaba con 84 km de longitud, 264 Kms de vías de servicio en las minas ,apartaderos muelles y talleres, 17 estaciones, cinco túneles, ocho puentes metálicos. Las obras se iniciaron en junio de 1873, siendo inaugurada el 28 de julio de 1875 para dar salida al mineral a través de los embarcaderos del Puerto de Huelva.

Para llegar al Berrocal tendremos que tomar la N-435 desde Huelva y enlazar con la HU-5104 que nos lleva a la localidad del Berrocal. El acceso a la Estación es fácil y tenemos una buena zona de aparcamiento. Antes de llegar al Berrocal hay una curva en la que nos encontramos con la via del ferrocarril. Pues justo en ese punto tenemos el acceso a la estación.


Una vez dejemos el coche nos dirigimos hacia un pequeño puente y siguiendo el camino accedemos rápidamente a lo que queda de la estación del Berrocal. El trazado pese a ser una vía férrea es bastante cómodo y no hay peligro de despistarnos, tan solo hay que seguir el trazado. 






Prácticamente no queda nada de lo que fué la estación que contaba con un poblado y escuela. el único edificio del que queda algo era la escuela.



Este trazado, al ir junto al Río Tinto nos ofrece unas preciosas vistas panorámicas como las de este caserío y el molino.


La vía está construida sobre las escorias procedente de la explotación minera en la época Romana, cerca pasa parte de una calzada Romana que se dirigía a Itálica incluso en lo alto de las colinas de la foto se encuentran los restos de una torre Fenicia.




En una de las curvas dividamos las casas del apeadero del Manzano y junto a el el Puente y Túnel del Manzano.


El puente se encuentra en buen estado y con precaución podéis cruzarlo y pasar por el túnel.



Bueno, espero que os haya gustado esta ruta y si os parece corta tan solo tenéis que continuar el trazado del ferrocarril.

Hasta pronto amigos.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Mina Campanario










Distancia: 15,7 Km.

Circular: SI.


Desnivel: Desniveles moderados.


Desnivel Positivo: 316m.

Desnivel Negativo: 316 m.


Dificultad: Baja.

Señalización:  No.

Tipo de terreno:  Carril.

Calzado: Cualquier calzado deportivo. 

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año menos en verano. Hay poca sombra. 


Track: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11375355

Descripción del sendero.

En el municipio onubense de Valverde del Camino encontramos el Paraje de Campanario donde podemos encontrar distintos yacimientos mineros ya sin explotar y que tuvieron su época dorada e el siglo XIX.

En la zona encontarmos afloramientos mineros como Peña Geraldo y Riscos de Mojarra donde el mineral aflora a la superficie y yacimientos mineros como Campanario, Descamisada, Cruz Infante, Cibeles entre otras. 

La de mayor importancia fue Campanario. Fue explotada desde 1875 a 1922, en 1906 fué comprada a D. Antonio Guijarr por la Compañía francesa Minas de Cobre de Campanario que le da el impulso definitivo a la explotación. La nueva compañia  en 1906 puso en marcha una linea de ferrocarril entre la estación de El Cuervo en el Ferrocarril de Buitrón hasta la mina de Campanario. Al suprimirse el servicio en 1922, su material pasó al Fc de Buitrón.

Las instalaciones cuentan con un dique actualmente frecuentado por los amantes de la pesca del Black Bass, el barbo y la carpa.


Comenzamos la ruta en la "Venta Vaquero", donde después de un buen desayuno y con una ligera llovizna empezamos a caminar hacia el Norte por la Via Verde de los Molinos de Agua, que pasa justo a su espalda. La "Venta Vaquero" se encuentra en la N-435 antes del cruce con la carretera de Calañas HU-4100. Poco después cruzamos la pasarela para seguir caminando por la misma Vía Verde al otro lado de la carretera.



Continuamos  hasta el cruce de la fotografía en el que giramos a la izquierda para ir hacia la carretera.

Caminamos por la carretera unos 50 m. y vemos a la izquierda el comienzo del "Camino de las Palomas". Continuamos por el unos 400 m, hacemos un giro a la derecha y luego a la izquierda y salimos a la carretera.










Cruzamos la carretera y tomamos el carril que tenemos prácticamente en frente.


Estamos ya en el camino que nos llevará hasta nuestro siguiente punto de referencia. "La Casa de las Colmenas"



Nos encontramos con un cruce el cual tomaremos por la derecha. La verdad es que es por donde únicamente podemos ir porque por la izquierda hay una portera. 


Poco después nos encontramos con otra portera, continuaremos por el camino de la izquierda que la sortea.

 

Mientras llegamos a las ruinas de la "Casa de las Colmenas", vamos divisando a la derecha lo poco que queda de las instalaciones de  "Mina Campanario". Una vez pasamos la casa nos encontramos en un cruce. Recto llegaríamos a la "Casa dirección", a la derecha iríamos a la mina y a la izquierda bajaríamos al dique. Nosotros decidimos ir hacia el precioso dique del "Pantano del Campanario".
Ruinas de la Mina.

Iniciamos un descenso no demasiado pronunciado haciendo poco a poco un giro a derechas. Llegamos a un cruce. Lo tomaremos por la izquierda para dirigirnos al dique. Antes de llegar encontramos otra bifurcación la cual seguiremos descendiendo  por la izquierda. Unos instantes después vamos viendo el agua del pantano y llegamos al dique.




Tras 6 km de ruta, es un buen lugar para un descanso y una preciosa foto de grupo.





Volvemos por el mismo camino para dirigirnos hacia la "Casa Dirección". No dejaremos nuestro camino hasta que nos encontramos con el cruce de la fotografía el cual tomaremos por la derecha. Poco después pasamos junto a la "Casa Dirección" y llegamos a un alto en el que encontramos las piedras de una antigua "Hera". Si nos situamos con la Casa Dirección a nuestra espalada, para dirigirnos a "Peña Geraldo"  tendríamos que ir por la izquierda. Bajamos hasta otro cruce de caminos y ahora seguiremos por la izquierda.


Poco después volvemos a encontrarnos un cruce el cual seguiremos recto y nos lleva a Peña Geraldo.



Si lo rodeamos encontramos una escalera esculpida en la piedra por donde podemos subir y disfrutar de las preciosas vistas.




Tras un buen descanso disfrutando de este antojo de la naturaleza, empezamos nuestro camino de vuelta caminando por el mismo camino hasta llegar al cruce donde tenemos el cartel informativo y seguimos recto. Nos dirigimos ahora hasta "Mina Campanario".




Bordeamos la mina y vemos "la Casa de las Colmenas", a la cual volveremos para continuar el camino de vuelta por el camino ya conocido.





En resumen. Una preciosa ruta por Valverde del Camino que no deja de sorprenderme cada vez que camino por sus tierras. Os lo recomiendo.


viernes, 18 de noviembre de 2011

Zarandas Naya "El cementerio de locomotoras"

El rincón onubense que hoy os quiero enseñar dista bastante de los vistos hasta ahora, no se trata de un bonito sendero ni una espectacular rivera serrana, en esta ocasión caminaremos hasta un cementerio de viejas pero no menos impresionantes locomotoras a vapor.

Zarandas Naya era una planta de tratamiento del mineral de la Río Tinto Company Limited propietaria en aquel entonces de las Minas de Rio Tinto. A esta llegaba el mineral desde la famosa Corta Atalaya a través del "túnel 16" de 7 km de longitud. Además de esta planta, la empresa construyó una de las denominadas "barriadas funcionales" las cuales servían de vivienda a los trabajadores para que estuvieran cerca del lugar de trabajo.



Hoy día, solo quedan ruinas y un cementerio de locomotoras creando un paisaje minero espectacular. En las antiguas cocheras se encuentra un centro de restauración de locomotoras propiedad de la Fundación Río Tinto, en estas cocheras duermen las locomotoras en activo del tren minero de Río Tinto el cual nos ofrece un agradable paseo por la cuenca minera, incluso podemos disfrutar de este paseo en una locomotora a vapor el primer fin de semana de cada mes.



Como llegar.

Llegando a la localidad de Minas de RioTinto desde Huelva por la A-461 llegaremos hasta un cruce en el que tomaremos la A-476 dirección Nerva. Posteriormente deberemos tomar la salida a la derecha por la HV-5015 o la HV-6104, ambas nos lleva a Zarandas.





Track: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2226720

Podemos llegar en coche muy cerca de las instalaciones mineras, pero ya que nos gusta gastar botas por los caminos de las Españas, os propongo dejar nuestro vehículo en el apeadero del tren turístico minero y caminar algo mas de 3 Km. hasta las locomotoras. Merece la pena disfrutar del paisaje a pié.

El camino no tiene perdida, una vez en el apeadero tomaremos una vieja carretera que se dirige hacia el S, SE, esta nos llevará por la parte Oeste de las antiguas instalaciones mineras, fundición de cobre, el concentrador, la planta de machaqueo del mineral, la de flotación (lavadora) y la cementación.





Haremos una parada en la Aldea de la Naya, construida en 1883 como "barriada funcional", Constaba de 5 calles paralelas y una ortogonal a ellas en el extremo superior. Aquí finaliza "el túnel 16" de 7 Km, que comunica estas instalaciones con la Corta Atalaya.





Continuaremos nuestro paseo para contemplar el cementerio de locomotoras y vagones hasta llegar a las antiguas cocheras donde encuentra un centro de restauración de locomotora.





Al fondo podemos divisar la nueva fábrica de ácido sulfúrico construida en 1930, y cargadero de mineral que conectaba con el muelle minero de Huelva o la estación de las Mallas de Niebla.
Os dejo un interesante documento que habla de la historia del ferrocarril minero, su reabilitación y estado actual. Os garantizo que merece la pena ojear sus 248 páginas.  Descargar

Bibliografía:Mancomunidad de Municipios Cuenca Minera de Riotinto.