El rincón onubense que hoy os quiero enseñar dista bastante de los vistos hasta ahora, no se trata de un bonito sendero ni una espectacular rivera serrana, en esta ocasión caminaremos hasta un cementerio de viejas pero no menos impresionantes locomotoras a vapor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiY6_4kQT-qVME_vohs5ZQUNOfAZpxnXgnglBhKTg0DJrPGjdIe6cvY07qZ7aaMIyJ4Fp1sYdoiNAInzkaUFe7hdtNUASFeP4vF3PNa6AYiynQ2zRM_rWaANqAH6VQM7QXEnhx81FaxHFlc/s320/4782761302_4e5457f9e8_z.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiY87YejecVbkNoEk2Sxc16yzldik6typCBYdaf4VuCMTWohfx8yPOhNpt7HCZsWgFMIZbn5E2WouxhPav6iQ8ORQPvNdx_ixEG32OSlInh9id7loFEGgMmIBdc89WFrZGJ5YqYOG6WwHE_/s320/_DSC6661.jpg)
Como llegar.
Llegando a la localidad de Minas de RioTinto desde Huelva por la A-461 llegaremos hasta un cruce en el que tomaremos la A-476 dirección Nerva. Posteriormente deberemos tomar la salida a la derecha por la HV-5015 o la HV-6104, ambas nos lleva a Zarandas.
Track: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2226720
Podemos llegar en coche muy cerca de las instalaciones mineras, pero ya que nos gusta gastar botas por los caminos de las Españas, os propongo dejar nuestro vehículo en el apeadero del tren turístico minero y caminar algo mas de 3 Km. hasta las locomotoras. Merece la pena disfrutar del paisaje a pié.
El camino no tiene perdida, una vez en el apeadero tomaremos una vieja carretera que se dirige hacia el S, SE, esta nos llevará por la parte Oeste de las antiguas instalaciones mineras, fundición de cobre, el concentrador, la planta de machaqueo del mineral, la de flotación (lavadora) y la cementación.
Continuaremos nuestro paseo para contemplar el cementerio de locomotoras y vagones hasta llegar a las antiguas cocheras donde encuentra un centro de restauración de locomotora.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggOAmPCv-4yHzJsypWeHZ2qG2NrPLBR3Beh6DUdD_CLjZhZ0I3P2T7lZD0pBPwPFJgc5aGqHdhoA03jnM94eU_5TMvCV2IgJvukk6G78z_r-GhDFfj_N6SS0Sh7ymp3_lFpNnVoSuv4OdI/s640/_DSC6677.jpg)
Al fondo podemos divisar la nueva fábrica de ácido sulfúrico construida en 1930, y cargadero de mineral que conectaba con el muelle minero de Huelva o la estación de las Mallas de Niebla.
Os dejo un interesante documento que habla de la historia del ferrocarril minero, su reabilitación y estado actual. Os garantizo que merece la pena ojear sus 248 páginas. Descargar
Bibliografía:Mancomunidad de Municipios Cuenca Minera de Riotinto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario