Mostrando entradas con la etiqueta Vía Verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vía Verde. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2016

El Travia de Sierra Nevada

Powered by Wikiloc

Distancia: 2,81 Km.

Circular: No.


Desnivel: Desniveles moderados 3%.





Desnivel Positivo: 214 m.

Desnivel Negativo: 145 m.


Dificultad: Baja.






Señalización:  Si. 

Tipo de terreno:  Pista. Vía Verde.

Calzado: Cualquier calzado deportivo. 

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año.


Track: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=13597402

Descripción del sendero.

Este corto pero precioso sendero se encuentra en la localidad granadina de Guejar Sierra en la vertiente norte de Sierra Nevada, es un tramo del antiguo tranvía de Sierra Nevada rehabilitado para que podamos disfrutar de su historia a la vez que caminamos junto al Rio Genil.

Sus 2 Km de recorrido parten desde la cola del "Embalse de Canales" donde se encuentra la antigua central eléctrica de "la Fabriquilla" hasta la antigua "Estación de Maitena", aunque podemos ampliarlo un poco más hasta la "Estación del Charcón".

Don Julio Quesada-Cañaveral, VIII Duque de San Pedro Galatino, fué el promotor de la construcción
del "Hotel Alhambra Palace", inaugurado por el Rey Alfonso XIII, el 31 de diciembre de 1.909 y que todavía se encuentra en funcionamiento, también construyó en la sierra el "Hotel Sierra Nevada", mas conocido como Hotel del Duque y que actuaba de sucursal del "Alambra Palace".

Estas construcciones fueron apoyadas por un proyecto para comunicar Granada con el Charcón proximo al Barranco San Juan en las proximidades del Hotel del Duque.

Aunque fué construido solamente con fines turísticos, tan costosa obra también se utilizó para el transporte de pasajeros de las localidades de paso, transporte de mercancías así como madera y minerales.



En el año 1.973, debido a la inminente construcción del embalse de Canales, el cual inundaría algo más de cinco kilómetros del trazado, se acordó el cierre definitivo de la línea. El último viaje se realizó el 19 de enero de 1974.

El tranvia de sierra Nevada tiene una bonita historia perfectamente documentada en :
http://www.piaguvisenderismo.com/2015/03/el-tranvia-de-sierra-nevada.html



Os dejo este video extraido de http://canalsierranevada.com/tag/tranvia-de-sierra-nevada/ donde podéis ver el tranvía en funcionamiento https://www.youtube.com/watch?v=EoPWVPcOc30


Volviendo a la ruta, esta comienza junto al Restaurante la "Fabriquilla" en la cola del embalse de Canales en Guejar Sierra. Aquipo podeis ver una panorámica desde Guejar-Sierra.


Es un trazado sin desniveles con preciosas vistas del "Rio Genil" y acondicionado con paneles informativos. Un paseo ideal para niños y personas que no puedan realizar un esfuerzo importante.




En pocos metros comenzamos a disfrutar de la compañía del  "Rio Genil".



Tendremos que atravesar dos túneles.


Así como la recreación de un pequeño tramo de vía, postes eléctricos.




En menos de 2 km de recorrido llegamos a la antigua "Estación Maitena" reconvertida a Restaurante con unas espectaculares vistas del "Rio Genil"



Aquí finaliza el tramo adaptado ya que desafortunadamente el resto del trazado fué convertido en carretera. En cualquier caso os aconsejo que sigáis un poco más hasta llegar a la "Estación del Charcón".

Si continuamos unos metros por la carretera veremos un desvío a la derecha que baja hacia el curso del rio y nos permitirá quitarnos un amplio tramo de carretera y que ademas es un túnel con el consiguiente peligro del trafico y la falta de visibilidad.


Merece la pena caminar algo mas y ver este precioso paraje.




Unos 500 metros después, volvemos a la carretera. para recorrerla unos 250 km y llegar a un cruce con un túnel el cual  cruzaremos.


Y llegamos a la preciosa "Estación del Charcón"



En definitiva un paseo ideal para aquellos que estén por  la zona.

Un saludo amigos.


lunes, 26 de agosto de 2013

Vía Verde de la Sierra Norte. Un universo en 20 Km.





Distancia: 19,61 Km.

Desnivel:  Ascensos continuo pero suave.



Desnivel Positivo: 295 m.

Desnivel Negativo: 53 m.

Dificultad: Baja.

Señalización: Si.

Tipo de terreno:  Pista forestal y asfalto para carril bici.

Calzado: Puede hacerse con zapato de deporte.

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año..

Obstáculos: Ninguno.
Observaciones: Ideal para hacer en bicicleta con toda la familia. es posible alquilar bicicletas.


La Fundación de Ferrocarriles Españoles fundada en 1985, Tiene por objetivo promover los aspectos relacionados con el ferrocarril mediante actividades culturales, cursos, museos, ediciones, estudios, archivo y biblioteca, etc.

Entre sus iniciativas aparece el Programa Vías Verdes, el cual tiene como objetivo rehabilitar las infraestructuras ferroviarias en desuso. Ya os he hecho llegar otras vías verdes que podéis encontrar en el apartado de Rutas, pero la que conoceremos hoy, está catalogada como las más bonita de España.

La Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla, discurre, en su mayoría, por el ramal que unía la línea Zafra-Sevilla con las minas del Cerro del Hierro. 


El primer tramo, de unos 4 kilómetros, transcurre por una vía pecuaria El recorrido a través del antiguo trazado ferroviario de 1.895 comienza en la bifurcación de Los Prados. Esta línea férrea transportaba el metal hasta el Puerto de Sevilla donde era embarcado con destino a Glasgow (Escocia).

Sin duda es un trazado ideal para realizarlo en familia y disfrutar de ella durante todo el día, porque en su trazado podremos detenernos y disfrutar de parajes como "Isla Margarita", donde podremos bañarnos en verano o disfrutar de su zona de recreo, también podremos conocer el nacimiento del "Río Hueznar" y su rivera, la cual nos acompañara durante gran parte del recorrido. Y como colofón conocer un entorno tan peculiar como el "Cerro de Hierro".

En definitiva 20 Km de vía verde que dan para mucho por su diversidad de paisajes que forman un pequeño universo de contrastes y que podemos disfrutar a pie o en bici, además disponemos de un servicio de alquiler de bicicletas que por 10 € al día nos permite disfrutar de una de las Vías Verde más bonita de España.


Para acceder a la Vía Verde nos dirigiremos a la Estación de Cazalla (Sevilla) en la SE-168. Tras Cruzar el paso a nivel nos encontramos con una Casa Rural en la que podemos alquilar nuestra bicicletahttp://www.bicicletasverdevia.com/

Una vez aquí veremos un cruce de carreteras, seguiremos por el puente y tras cruzarlo vemos a mano izquierda el inicio de la vía pecuaria donde iniciaremos nuestra ruta en bici.



Como ya hemos dicho el primer tramo discurre por una vía pecuaria en muy buen estado por la que ascenderemos de forma suave. Nada más comenzar a pedalear la rivera del Hueznar nos da la bienvenida y nos topamos con nuestro primer punto de interés. En el "Área de recreo de Isla Margarita", podemos disfrutar de preciosas vistas, un buen descanso a la vuelta o un refrescante baño en verano.





Puente de acceso al área recreativa.



A escasos 3 km de nuestro inicio, nos topamos con un cruce el cual tomaremos por la izquierda. Pedalearemos por la dehesa donde el ganado pasta placenteramente.




Poco después cruzamos la rivera por una pasarela y tras estrecharse un poco nuestro camino, nos incorporaremos al trazado de la Vía Verde.



Pedalearemos por un paisaje muy diverso, dehesa, bosque mediterráneo, bosque de galería, pasarelas y puentes para sortear la Rivera del Hueznar, arroyos y desniveles, incluso un tunel de 105 m.






El túnel nos marca el punto medio del camino de ida y en él finaliza el tramo de máxima pendiente que está en torno al 2,5 %.

Nuestro siguiente punto de interés se encuentra en el Pueblo de San Nicolas del Puerto, donde podemos hacer un descanso y visitar el nacimiento del Río Hueznar que cuenta con una área recreativa.




Tras pasar un tramo de dehesa vamos divisando al fondo el majestuoso "Cerro del Hierro" con sus arquitectura de agujas y oquedades que dejó su explotación. Cada vez las construcciones asociadas al ferrocarril se van sucediendo hasta llegar a la mina que dejó de explotarse en el año 1970.








Estamos a un solo kilómetro del fin de la Vía Verde, que no tiene demasiado interés. Lo que si tiene interés es dedicar un buen rato a conocer el Cerro del Hierro. En el próximo post conoceréis su corta a cielo abierto y las galerías que esconde.

Ahora a emprender el camino de vuelta, pero no temáis al cansancio ya que su pendiente favorable hace que hagamos el recorrido de vuelta sin apenas esfuerzo.

Como una imagen vale más que mil palabras y un vídeo tiene multitud de imágenes  podéis ver los vídeos de la serie emitida por TVE 2 "¡¡ Vive la Vía !!", la cual dedicó uno de sus capítulos a esta vía verde sevillana.





jueves, 31 de enero de 2013

Via Verde Molinos de Agua.

Esta es la segunda entrega referente a las Vías Verdes de la provincia onubense, hoy nos ocupamos de la Vía Verde Molinos de Agua.

Vía Verde Molinos de Agua.

Esta ruta, nos ofrece 36 km de vía verde totalmente acondicionada. Parte de San Juan del Puerto y finaliza en Valverde del Camino, pasando por las localidades de Trigueros y Beas.

Tanto paseantes como ciclistas, incluso personas con minusvalías podrán disfrutar de bosques de pinos, campiñas, olivos, dehesas de alcornoques y eucaliptos, así como de molinos de agua que salpican el camino.




Discurre por el antiguo trazado ferroviario que unía la mina del Buitrón con el embarcadero de San Juan del Puerto, donde se cargaba el mineral en barcos hasta el puerto de Huelva. Hay que resañar que la provincia onubense llegó a ser la de mayor tráfico ferrobiario del mundo en los tiempos de explendor minero.



Esta vía verde, adopta el nombre de una ruta existente en el municipio de Beas que transcurre a lo largo del Arroyo Los Molinos. En sus 1.5 Km encontramos siete molinos, dos de los cuales han sido rehabilitados: el molino de la Llave y el molino de La Nicoba o de Bonifacio.

Iniciaremos nuestra travesía dirigiéndonos hacia Trigueros entre olivos y girasoles. Después de cruzar esta localidad, el paisaje se transforma entre pinos y eucaliptos.

Tras unos 21 Km llegaremos al apeadero de Pallares próximo a la aldea de la Fuente de la Corcha. Vamos intercalando pinos, alcornoques, y eucaliptos para llegar al final del recorrido en  Valverde del Camino, localidad con un importante patrimonio histórico y mundialmente conocida por su industria del calzado y el mueble.

Como una imagen vale más que mil palabras y un vídeo tiene multitud de imagenes, podéis ver los vídeos de la serie emitida por TVE 2 "¡¡ Vive la Vía !!", la cual dedicó uno de sus capítulos a esta vía verde onubense.

De esta forma me ahorro seguir escribiendo.







  • Descargar Tarck.
  • Descargar Tríptico.


  • Hasta la próxima entrega y recordad que en la provincia de Huelva podemos disfrutar de cinco vías verdes:


    • Vía Verde del Litoral.
    • Vía Verde del Odiel.
    • Vía Verde de Riotinto.
    • Vía Verde Molinos de Agua.
    • Vía Verde del Guadiana.

    Fuentes:


    miércoles, 16 de enero de 2013

    La Via Verde del Guadiana

    La Fundación de Ferrocarriles Españoles fundada en 1985, Tiene por objetivo promover los aspectos relacionados con el ferrocarril mediante actividades culturales, cursos, museos, ediciones, estudios, archivo y biblioteca, etc.

    Entre sus iniciativas aparece el Programa Vías Verdes, el cual tiene como objetivo rehabilitar las infraestructuras ferroviarias en desuso. En 1.993 más de 7.600 km de lineas ferroviarias se encontraban abandonadas en todo el territorio nacional. Hoy por hoy más de 1.900 Km han sido reconvertidos en itinerarios cicloturistas y senderistas. En algunas de ellas, no solo se ha recuperado y acondicionado el trazado, sino que incluso las antiguas estaciones han sido rehabilitadas en albergues.

    En la provincia de Huelva podemos disfrutar de cinco vías verdes:

    Esta última es la que hoy nos ocupa.

    Vía Verde del Guadiana.

    Tiene una longitud de 17 Km siguiendo el trazado del tren minero entre Herrerías-Puerto de la Laja que se puso en funcionamiento a finales del siglo XIX para llevar el mineral hasta el río Guadiana. Fue rehabilitada en 2.001 aunque solo en un 50%.

    Es una V.V. bien acondicionada incluso para minusvalidos y nos permite hacer a pié o bicicleta el trayecto entre la aldea de Minas de Isabel y el Puerto de la Laja. El recorrido transcurre entre bosque mediterraneo y arroyos que vierten sus aguas al río.



    La V.V. comienza en la aldea minera de La Isabel, perteneciente al municipio de El Almendro. Esta se encuentra junto a la carretera H-9009 que comunica este pequeño núcleo con Puebla de Guzmán.


    En el km 7 encontramos el cruce con el Camino de los Calizos, cerca se encuentra el Poblado Minero del Sardón, pero al contrario que La Isabel, sus casa están totalmente derruidas al quedar abandonadas una vez que acabó la actividad minera en la zona.


    A unos metros del cruce anterior se encuentra la estación del Sardón donde se cargaban los minerales de los pozos próximos a ésta y se procedía a pesar el mineral.. Poco queda ya de todo aquello, excepto las ruinas de dos edificios. Aquí encontramos un área de descanso.


    Un par de Km después nos encontramos con el Puente del Lobo, puente romano de tres arcos de medio punto que nos permite disfrutar de unas preciosas panorámicas y descansar unos 500 metros después en una segunda área de descanso.Continuamos nuestra travesía hasta llegar al parque eólico del Sardón.

    Tras cruzar dos carreteras, la primera paralela al canal del embalse del Chanza, y la segunda, la HV-6400, que une este punto con El Granado, la ruta atraviesa un túnel labrado en roca de aproximadamente 25 m, cuando salgamos de el divisaremos el río Guadiana y el Puerto de la Laja con su embarcadero y silos para el mineral.
    Fuentes:


      miércoles, 28 de noviembre de 2012

      GR-114 El Granado - Casa Cuartel de Cañaveral




      Distancia: 14,16 Km.

      Desnivel:  Ascensos y descensos suave excepto algunas rampas.



      Desnivel ascendente: 88 m.

      Desnivel descendente: 192 m.

      Dificultad: Baja.

      Señalización:  Sí.

      Tipo de terreno: Firme compactado en buen estado.

      Calzado: Bota o zapato de campo con suela de goma. Se puede hacer con calzado deportivo.

      Ropa: La adecuada a la climatología.


      Época del año: No es recomendable realizarla en días calurosos debido a la casi nula sombra durante el trayecto.

      Obstáculos: Ninguno.
      Observaciones: Ir provisto de abundante agua, algo de comer y bastón.

      Descripción del sendero.

      Queridos amigos, hace unos días os hice llegar un post en el que conociamos el GR-114 o "Camino Natural del Guadiana". Hoy vamos a conocer  con más detalles un tramo de este sendero, en concreto el de "El Granado - Cuartel de Cañaveral".


      El sentido natural del sendero seria "Cuartel de Cañaveral - El Granado", siendo esta la etapa 41 en la variante del "Granado", pero debido a que no teníamos asistencia, creímos más oportuno dejar el vehículo en el "Granado".



      En cualquier caso si queréis hacerlo en su sentido natural, para llegar a la "Casa Cuartel de Cañaveral", debéis tomar en el Granado la carretera HU-6400 en dirección "Pomarao (Portugal)"



      Entre los Km 10 y 11, a mano izquierda veréis una cancela que da paso a un camino que desciende hasta el albergue. Es el único camino que encontrareis entre estos puntos kilométricos. Probablemente la cancela estará cerrada pero podéis abrirla y bajar en dirección al río.


      En cualquier caso como os he comentado veremos la ruta en sentido "El Granado - Casa Cuartel de Cañaveral".


      Una vez llegamos a "El Granado", junto a la rotonda, encontramos una explanada donde podemos aparcar. Justo al lado encontramos el panel informativo del inicio del sendero.



      El primer tramo discurre en un suave descenso aunque deberemos subir algún que otro pequeño repecho. El firme es de grava lo que hace que caminemos sin dificultad  entre monte bajo, pinos y zonas de dehesa, mientras a nuestra derecha podemos divisar molinos de energía eólica,



      Unos 2,5 km después ascendemos un cerro donde se encuentra la "Ermita de la Rábida", siendo este el punto más alto de la ruta. El terreno es árido, estamos en el Andévalo onubense.


      Después de descender el cerro enlazamos con la "Vía Verde del Guadiana", a la que nos incorporaremos girando a la izquierda en sentido S.O.





      Rápidamente nos damos cuenta que estamos sobre el trazado de una antigua vía férrea. El firme compactado y las trincheras entre las rocas abiertas a golpe de barrenas dan pistas mas que claras para darnos cuenta.



      Continuamos caminado y aproximadamente a los 4,5 Km de recorrido pasamos junto a el "Canal de agua del Chanza", pocos metros después cruzamos la carretera de servicio y nos encontramos con el cruce de la fotografía. 


      Esta es la bifurcación para ir en dirección a "Sanlucar de Guadiana" (9 km) o para "Cuartel de Cañaveral" (9,5 km). Nosotros seguiremos dirección "Cuartel de Cañaveral".








      Continuamos por el antiguo trazado férreo unos 3 km más por un trazado árido y quizás un poco monótono, hasta que tras un pequeño puente llegamos de nuevo a una carretera, en este caso es la HU-6400, que llega hasta Pomarao.

      En este punto nos encontramos un nuevo poste con indicaciones.







      Tengo que reconocer que hasta este punto, el terreno ha sido muy cómodo pero un poco monótono. Transcurre por una zona muy árida lo que la hace muy poca vistosa. Pero a partir de aquí la cosa cambia. Nos acercamos al "Rio Guadiana" que impregna belleza a la ruta y nos muestra postales realmente inolvidables.



      Si esta ruta os parece larga, podéis dejar el coche en este punto y continuar hacia "Puerto da la Laja" y continuar hasta el "Cuartel de Cañaveral".

      Seguiremos caminando por la "Vía Verde del Guadiana"  y tras cruzar un pequeño túnel empezamos a divisar el "Río Guadiana" y tras un giro a la derecha llegamos a "Puerto de la Laja" donde encontraremos una agradable área de descanso con una vistas incomparables,






      El Puerto de la Laja es el último punto navegable del "Guadiana", se encuentra junto a los poblados mineros de la "Cañada del Sardón" y de "la Laja", en el municipio onubense de "El Granado".


      Todo el complejo minero asociado a estas instalaciones fue promovido fundamentalmente por dos compañías extranjeras; la inglesa The Bede Metal & Chemical Company Limited, en el siglo XIX, y la francesa Société Anonyme Saint Gobain, Chauney et Cirey, a principios del XX.

      El muelle-cargadero del "Puerto de la Laja" se construyó en 1858 para dar salida al mineral extraído de las minas de Herrerías, La Isabel, Cabeza del Pasto y Santa Catalina, localizadas en los términos de El Almendro, Puebla de Guzmán y El Granado.

      Sus instalaciones, que fueron ampliadas y modernizadas en la segunda década del siglo XX, aprovechan la pendiente natural de la ribera y consta de tres partes escalonadas bien diferenciadas: la plataforma donde se asentaba la maquinaria, de 150 metros de longitud y adaptada al perfil curvo del cauce fluvial; un segundo espacio de nivel intermedio que servía para acopio y recepción del material, y el edificio de almacenaje.




      Aquí finaliza la "Vía Verde del Guadiana" y tras cruzar el poblado, iniciamos un descenso para aproximarnos a la orilla del río.


      Después de 9,5 km de un cómodo caminar, el trazado del sendero se complica, pero se encuentra muy bien acondicionado con pasarelas de madera, escalones en las zonas más escarpadas y barandas de madera en los lugares que revisten algún peligro.

      Durante todo este tramo divisamos el río que hace de frontera natural con Portugal.





      Poco a poco en un lento caminar por lo complicado del terreno llegamos a la "Casa Cuartel del Cañaberal", antiguo cuartel de  carabineros destinado a luchar contra el contrabando de café, azúcar o  tabaco tan habitual en los años 40 entre Portugal y España.



      En definitiva, una larga ruta que os recomiendo que hagáis en el tramo entre "Puerto de la Laja" y "Casa Cuartel del Cañaberal"Espero que disfrutéis de las espectaculares vistas que nos regala este sendero.


      Un saludo amigos.