Mostrando entradas con la etiqueta Andevalo Onubense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andevalo Onubense. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2014

Pinos de Valverde, El Saltillo - Lomero LLano



Distancia: 8,20 Km. Circular.

Desnivel:  Desniveles no muy exigentes.




Desnivel Positivo:205 m.

Dificultad: Baja.

Señalización:  No. Es un entramado de carriles forestales, se recomienda llevar GPS o un buen mapa.

Tipo de terreno:  Pista en buen estado.

Calzado: Bota o zapato de campo con suela de goma. Puede hacerse con zapato de deporte. ll

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año. Preferiblemente en épocas frescas ya que no hay sombras que nos protejan.

Obstáculos: Algún badén que puede encontrarse inundado en épocas de lluvias.
Observaciones: Ir provisto de bastón, agua y algo de comer. Ser especialmente cuidadoso con el medio ambiente. 

Descripción del sendero.

Este sendero sorprende por sus contrastes entre los pinares, desniveles, enbalses y panorámicas.

Dentro del termino municipal de Valverde del Camino, llegaremos al punto de partida por la carretera nacional 435. Si vamos en dirección Valverde, tras pasar el cruce de Calañas, entramos en una zona de pinares. Poco después de este cruce vemos a nuestra izquierda la "Venta los Cristos". Pues unos metros antes hay una pequeña carretera que nos lleva al "Area de Recreo el Saltillo".



Una vez en esa carretera entre chalets, hay un panel informativo justo donde la carretera hace una "Y", Este será nuestro punto de partida.


A la izquierda encontramos un camino entre pinos que seguiremos. Este nos lleva hasta un carril más ancho de tierra rojiza y empezamos un descenso.

Seguiremos este camino hasta un cruce en el que vemos un camino descendente a nuestra derecha. No lo tomaremos y seguiremos recto hacia un merendero.









A la izquierda veremos mesas típicas de merenderos de campo. Justo abajo hay un pequeño camino con una pendiente pronunciada que nos lleva hasta el aula de naturaleza, el cual cruzaremos para llegar a una pista forestal que tomaremos por la izquierda. 



Seguiremos esta pista forestal que poco a poco va haciendo un giro a la derechas. No la abandonamos hasta llegar a un cruce en el que encontramos un camino a la izquierda que desciende haciendo una pronunciada curva. Hay una marca en una piedra que nos ayuda a identificar el camino.


Seguiremos por el descendiendo y cruzaremos un badén que puede estar inundado en épocas de lluvias. Comenzamos a ascender hasta el siguiente cruce junto a otro embalse.


Tomaremos el camino que sube y que está a la derecha. 

Seguiremos recto hasta llegar a una alambrada. Continuaremos por la izquierda caminando junto a ella para hacer un descenso y un corto pero pronunciado ascenso.

Al llegar a un pequeño rellano vemos un camino a la izquierda que enlaza con la pista forestal por la que caminábamos antes del cruce señalizado por la piedra.




Seguiremos recto sin dejar la pista forestal caminando por un tramo que ya conocemos.


LLegado este punto podemos hacer dos cosas. Seguir por donde indica la flecha lo cual llegara hasta una alambrada y seguir por la derecha haciendo un descenso algo complicado, o tomar un carril que os vais a encontrar a la derecha y que hace un descenso mas suave. Os aconsejo esta segunda opción aunque el track de la ruta desciende junto a la alambrada.

Una vez abajo el camino sigue por la izquierda haciendo una curva. En unos 30 metros encontramos un cruce que si lo tomamos por la derecha nos lleva de nuevo al embalse junto al "Aula de Naturaleza".

Bordeamos el embalse por la izquierda para ascender y llegar a un cruce de caminos ya conocido.



Una vez arriba, dejaremos a nuestra derecha el camino que iba al merendero y seguiremos por la izquierda para poco a poco ir ascendiendo y llegar a nuestro punto de partida.

En fin una bonita ruta pero en la que teneos que estar muy atentos de los cruces porque podeis despistaros fácilmente.

Un saludo senderist@s.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Conjunto Dolmenico de los Gabrieles



Distancia: 8,16 Km.

Desnivel:  Ascensos y descensos muy suaves.

Dificultad: Baja.

Señalización: No

Tipo de terreno:  Pista y camino en buen estado.

Calzado: Bota o zapato de campo con suela de goma. Puede hacerse con zapato de deporte. 

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año. Abundante sombra.

Obstáculos: Ninguno.
Descripción del sendero.
En el pueblo onubense de Valverde del Camino, existe un conjunto dolménico de gran interés. El llamado Dolmenes de los Gabrieles lo forman 4 dolmenes que conoceremos en esta ruta.


LLegando a la la localidad Valverdeña desde Huelva por la N-435, accedemos a una rotonda justo después de la gasolinera. y giramos a la derecha. Veremos el edificio de la Policia Local, pues justo a la espalda se encuentra nuestro punto de partida, la plaza del Monumento "la Charca"




Subimos por la calle Santa Marta, al final giramos a la derecha y llegamos hasta un camino asfaltado el cual tomaremos para salir del pueblo.


Seguiremos unos metros hacia abajo, luego hace un giro a la derecha, cruzamos otro camino asfaltado y  poco después llegamos a la carretera comarcal H-511. 



Seguiremos por un pequeño sendero junto a la carretera y protegido por el quita miedos.


Unos metros después, al finalizar el quita miedos tomaremos un camino a nuestra izquierda.



Poco a poca vamos dejando atrás casas de campo entre bonitos muros de piedra y alcornoques, vamos viendo marcas de  senderos de pequeño y largo recorrido.



El camino no tiene perdida hasta un punto en el que hace un giro a la derecha.



Poco después llegamos a un cruce desde el cual podremos acceder a varios de los dólmenes.



El primer camino que tenemos a la izquierda nos lleva en muy pocos metros de subida hasta el dolmen del Cabezo del Tesoro. Un dolmen de galería cubierta de la que se conserva una de las losas.



Volvemos al cruce de caminos y tomamos la segunda salida por nuestra izquierda. Esta nos lleva hasta los 3 dolmenes de los Gabrieles. Siguiendo este camino llegamos a otro cruce de caminos que seguiremos recto.


Seguiremos el camino junto al panel informativo sabremos que estamos en la senda correcta porque hay unas piedras en el suelo para que no puedan pasar los vehiculos y poco después junto a las ruinas de una casa nos encontramos los dos primeros dolmenes de este conjunto.




Metros después el tercer dolmen.




Tras volver a nuestro cruce, vamos hasta el ultimo dolmen, Tenemos que estar atentos porque no se ve desde la pista. Pero podemos divisar los paneles informativos.




Una vez visitado el último dolmen, podemos seguir hacia delante o volver a nuestro punto de salida por el mismo camino. Si decidimos seguir adelante caminaremos por un bonito paraje de dehesa que nos llevará hasta  la carretera que comunica Valverde con la Palma del Cdo. Por tanto necesitareis una asistencia que os recoja.




Si tomáis la decisión de continuar, podréis disfrutar de un paisaje de dehesa con abundante ganado.





Al llegar al cruce, lo tomaremos por la derecha. Un camino hormigonado nos llevará hasta la carretera H-511 que une las localidades onubenses de Valverde del Camino y la Palma del Condado.

En fin un bonito paseo que nos transporta hasta el Megalítico.




En esta zona existen otros conjuntos dolménicos de interés como el de la aldea del Pozuelo, a pocos kilómetros de aquí.

Hasta la próxima amigos.

jueves, 31 de enero de 2013

Via Verde Molinos de Agua.

Esta es la segunda entrega referente a las Vías Verdes de la provincia onubense, hoy nos ocupamos de la Vía Verde Molinos de Agua.

Vía Verde Molinos de Agua.

Esta ruta, nos ofrece 36 km de vía verde totalmente acondicionada. Parte de San Juan del Puerto y finaliza en Valverde del Camino, pasando por las localidades de Trigueros y Beas.

Tanto paseantes como ciclistas, incluso personas con minusvalías podrán disfrutar de bosques de pinos, campiñas, olivos, dehesas de alcornoques y eucaliptos, así como de molinos de agua que salpican el camino.




Discurre por el antiguo trazado ferroviario que unía la mina del Buitrón con el embarcadero de San Juan del Puerto, donde se cargaba el mineral en barcos hasta el puerto de Huelva. Hay que resañar que la provincia onubense llegó a ser la de mayor tráfico ferrobiario del mundo en los tiempos de explendor minero.



Esta vía verde, adopta el nombre de una ruta existente en el municipio de Beas que transcurre a lo largo del Arroyo Los Molinos. En sus 1.5 Km encontramos siete molinos, dos de los cuales han sido rehabilitados: el molino de la Llave y el molino de La Nicoba o de Bonifacio.

Iniciaremos nuestra travesía dirigiéndonos hacia Trigueros entre olivos y girasoles. Después de cruzar esta localidad, el paisaje se transforma entre pinos y eucaliptos.

Tras unos 21 Km llegaremos al apeadero de Pallares próximo a la aldea de la Fuente de la Corcha. Vamos intercalando pinos, alcornoques, y eucaliptos para llegar al final del recorrido en  Valverde del Camino, localidad con un importante patrimonio histórico y mundialmente conocida por su industria del calzado y el mueble.

Como una imagen vale más que mil palabras y un vídeo tiene multitud de imagenes, podéis ver los vídeos de la serie emitida por TVE 2 "¡¡ Vive la Vía !!", la cual dedicó uno de sus capítulos a esta vía verde onubense.

De esta forma me ahorro seguir escribiendo.







  • Descargar Tarck.
  • Descargar Tríptico.


  • Hasta la próxima entrega y recordad que en la provincia de Huelva podemos disfrutar de cinco vías verdes:


    • Vía Verde del Litoral.
    • Vía Verde del Odiel.
    • Vía Verde de Riotinto.
    • Vía Verde Molinos de Agua.
    • Vía Verde del Guadiana.

    Fuentes:


    miércoles, 16 de enero de 2013

    La Via Verde del Guadiana

    La Fundación de Ferrocarriles Españoles fundada en 1985, Tiene por objetivo promover los aspectos relacionados con el ferrocarril mediante actividades culturales, cursos, museos, ediciones, estudios, archivo y biblioteca, etc.

    Entre sus iniciativas aparece el Programa Vías Verdes, el cual tiene como objetivo rehabilitar las infraestructuras ferroviarias en desuso. En 1.993 más de 7.600 km de lineas ferroviarias se encontraban abandonadas en todo el territorio nacional. Hoy por hoy más de 1.900 Km han sido reconvertidos en itinerarios cicloturistas y senderistas. En algunas de ellas, no solo se ha recuperado y acondicionado el trazado, sino que incluso las antiguas estaciones han sido rehabilitadas en albergues.

    En la provincia de Huelva podemos disfrutar de cinco vías verdes:

    Esta última es la que hoy nos ocupa.

    Vía Verde del Guadiana.

    Tiene una longitud de 17 Km siguiendo el trazado del tren minero entre Herrerías-Puerto de la Laja que se puso en funcionamiento a finales del siglo XIX para llevar el mineral hasta el río Guadiana. Fue rehabilitada en 2.001 aunque solo en un 50%.

    Es una V.V. bien acondicionada incluso para minusvalidos y nos permite hacer a pié o bicicleta el trayecto entre la aldea de Minas de Isabel y el Puerto de la Laja. El recorrido transcurre entre bosque mediterraneo y arroyos que vierten sus aguas al río.



    La V.V. comienza en la aldea minera de La Isabel, perteneciente al municipio de El Almendro. Esta se encuentra junto a la carretera H-9009 que comunica este pequeño núcleo con Puebla de Guzmán.


    En el km 7 encontramos el cruce con el Camino de los Calizos, cerca se encuentra el Poblado Minero del Sardón, pero al contrario que La Isabel, sus casa están totalmente derruidas al quedar abandonadas una vez que acabó la actividad minera en la zona.


    A unos metros del cruce anterior se encuentra la estación del Sardón donde se cargaban los minerales de los pozos próximos a ésta y se procedía a pesar el mineral.. Poco queda ya de todo aquello, excepto las ruinas de dos edificios. Aquí encontramos un área de descanso.


    Un par de Km después nos encontramos con el Puente del Lobo, puente romano de tres arcos de medio punto que nos permite disfrutar de unas preciosas panorámicas y descansar unos 500 metros después en una segunda área de descanso.Continuamos nuestra travesía hasta llegar al parque eólico del Sardón.

    Tras cruzar dos carreteras, la primera paralela al canal del embalse del Chanza, y la segunda, la HV-6400, que une este punto con El Granado, la ruta atraviesa un túnel labrado en roca de aproximadamente 25 m, cuando salgamos de el divisaremos el río Guadiana y el Puerto de la Laja con su embarcadero y silos para el mineral.
    Fuentes:


      miércoles, 28 de noviembre de 2012

      GR-114 El Granado - Casa Cuartel de Cañaveral




      Distancia: 14,16 Km.

      Desnivel:  Ascensos y descensos suave excepto algunas rampas.



      Desnivel ascendente: 88 m.

      Desnivel descendente: 192 m.

      Dificultad: Baja.

      Señalización:  Sí.

      Tipo de terreno: Firme compactado en buen estado.

      Calzado: Bota o zapato de campo con suela de goma. Se puede hacer con calzado deportivo.

      Ropa: La adecuada a la climatología.


      Época del año: No es recomendable realizarla en días calurosos debido a la casi nula sombra durante el trayecto.

      Obstáculos: Ninguno.
      Observaciones: Ir provisto de abundante agua, algo de comer y bastón.

      Descripción del sendero.

      Queridos amigos, hace unos días os hice llegar un post en el que conociamos el GR-114 o "Camino Natural del Guadiana". Hoy vamos a conocer  con más detalles un tramo de este sendero, en concreto el de "El Granado - Cuartel de Cañaveral".


      El sentido natural del sendero seria "Cuartel de Cañaveral - El Granado", siendo esta la etapa 41 en la variante del "Granado", pero debido a que no teníamos asistencia, creímos más oportuno dejar el vehículo en el "Granado".



      En cualquier caso si queréis hacerlo en su sentido natural, para llegar a la "Casa Cuartel de Cañaveral", debéis tomar en el Granado la carretera HU-6400 en dirección "Pomarao (Portugal)"



      Entre los Km 10 y 11, a mano izquierda veréis una cancela que da paso a un camino que desciende hasta el albergue. Es el único camino que encontrareis entre estos puntos kilométricos. Probablemente la cancela estará cerrada pero podéis abrirla y bajar en dirección al río.


      En cualquier caso como os he comentado veremos la ruta en sentido "El Granado - Casa Cuartel de Cañaveral".


      Una vez llegamos a "El Granado", junto a la rotonda, encontramos una explanada donde podemos aparcar. Justo al lado encontramos el panel informativo del inicio del sendero.



      El primer tramo discurre en un suave descenso aunque deberemos subir algún que otro pequeño repecho. El firme es de grava lo que hace que caminemos sin dificultad  entre monte bajo, pinos y zonas de dehesa, mientras a nuestra derecha podemos divisar molinos de energía eólica,



      Unos 2,5 km después ascendemos un cerro donde se encuentra la "Ermita de la Rábida", siendo este el punto más alto de la ruta. El terreno es árido, estamos en el Andévalo onubense.


      Después de descender el cerro enlazamos con la "Vía Verde del Guadiana", a la que nos incorporaremos girando a la izquierda en sentido S.O.





      Rápidamente nos damos cuenta que estamos sobre el trazado de una antigua vía férrea. El firme compactado y las trincheras entre las rocas abiertas a golpe de barrenas dan pistas mas que claras para darnos cuenta.



      Continuamos caminado y aproximadamente a los 4,5 Km de recorrido pasamos junto a el "Canal de agua del Chanza", pocos metros después cruzamos la carretera de servicio y nos encontramos con el cruce de la fotografía. 


      Esta es la bifurcación para ir en dirección a "Sanlucar de Guadiana" (9 km) o para "Cuartel de Cañaveral" (9,5 km). Nosotros seguiremos dirección "Cuartel de Cañaveral".








      Continuamos por el antiguo trazado férreo unos 3 km más por un trazado árido y quizás un poco monótono, hasta que tras un pequeño puente llegamos de nuevo a una carretera, en este caso es la HU-6400, que llega hasta Pomarao.

      En este punto nos encontramos un nuevo poste con indicaciones.







      Tengo que reconocer que hasta este punto, el terreno ha sido muy cómodo pero un poco monótono. Transcurre por una zona muy árida lo que la hace muy poca vistosa. Pero a partir de aquí la cosa cambia. Nos acercamos al "Rio Guadiana" que impregna belleza a la ruta y nos muestra postales realmente inolvidables.



      Si esta ruta os parece larga, podéis dejar el coche en este punto y continuar hacia "Puerto da la Laja" y continuar hasta el "Cuartel de Cañaveral".

      Seguiremos caminando por la "Vía Verde del Guadiana"  y tras cruzar un pequeño túnel empezamos a divisar el "Río Guadiana" y tras un giro a la derecha llegamos a "Puerto de la Laja" donde encontraremos una agradable área de descanso con una vistas incomparables,






      El Puerto de la Laja es el último punto navegable del "Guadiana", se encuentra junto a los poblados mineros de la "Cañada del Sardón" y de "la Laja", en el municipio onubense de "El Granado".


      Todo el complejo minero asociado a estas instalaciones fue promovido fundamentalmente por dos compañías extranjeras; la inglesa The Bede Metal & Chemical Company Limited, en el siglo XIX, y la francesa Société Anonyme Saint Gobain, Chauney et Cirey, a principios del XX.

      El muelle-cargadero del "Puerto de la Laja" se construyó en 1858 para dar salida al mineral extraído de las minas de Herrerías, La Isabel, Cabeza del Pasto y Santa Catalina, localizadas en los términos de El Almendro, Puebla de Guzmán y El Granado.

      Sus instalaciones, que fueron ampliadas y modernizadas en la segunda década del siglo XX, aprovechan la pendiente natural de la ribera y consta de tres partes escalonadas bien diferenciadas: la plataforma donde se asentaba la maquinaria, de 150 metros de longitud y adaptada al perfil curvo del cauce fluvial; un segundo espacio de nivel intermedio que servía para acopio y recepción del material, y el edificio de almacenaje.




      Aquí finaliza la "Vía Verde del Guadiana" y tras cruzar el poblado, iniciamos un descenso para aproximarnos a la orilla del río.


      Después de 9,5 km de un cómodo caminar, el trazado del sendero se complica, pero se encuentra muy bien acondicionado con pasarelas de madera, escalones en las zonas más escarpadas y barandas de madera en los lugares que revisten algún peligro.

      Durante todo este tramo divisamos el río que hace de frontera natural con Portugal.





      Poco a poco en un lento caminar por lo complicado del terreno llegamos a la "Casa Cuartel del Cañaberal", antiguo cuartel de  carabineros destinado a luchar contra el contrabando de café, azúcar o  tabaco tan habitual en los años 40 entre Portugal y España.



      En definitiva, una larga ruta que os recomiendo que hagáis en el tramo entre "Puerto de la Laja" y "Casa Cuartel del Cañaberal"Espero que disfrutéis de las espectaculares vistas que nos regala este sendero.


      Un saludo amigos.