Mostrando entradas con la etiqueta Doñana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Doñana. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de mayo de 2013

La Matilla - Ermita del Rocio







Distancia: 31,1 Km.

Desnivel:  Ascensos y descensos muy suaves.




Desnivel Positivo: 147 m.

Desnivel Negativo: 204 m.

Dificultad: Media.

Señalización: Si.

Tipo de terreno:  Tierra compactada y arenales en los tramos más complicados.

Calzado:Puede hacerse con zapato de deporte. Aconsejable la utilización de polainas para la arena.

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año.

Obstáculos: Bancos de arena.
Observaciones: Ir provisto de agua, algo de comer y bastón. 

Descripción del sendero.



En esta ocasión he tenido el placer de acompañar a Juanma Llanes y a José Antonio Ruiz en el segundo día de Camino de de la Hermandad del Rocio de Huelva. Este trayecto se realiza en dos días.

El primero de ellos la Hermandad realiza la salida desde Huelva hasta un precioso pinar en la zona conocida como la Matilla, y el segundo día finaliza su camino en la Ermita del Rocio.


8.000 peregrinos acompañan al carretón que inició su segundo día de camino a las 9 de la mañana caminando por una pista de tierra entre pinares de singular belleza. LLegamos a  la Matilla por la HF-6244 la cual tomamos en el cruce del Parador de Mazagón. 

Aproximadamente en el Km 5, encontramos un camino que cruza la carretera. A la izq. tenemos la Matilla.




Iniciamos nuestro caminar y en pocos metros cruzamos la carretera por la que hemos llegado. El camino no tiene pérdida y se encuentra señalizado con tablillas clavadas en los pinos que indican los caminos de las distintas hermandades que realizan su peregrinar por estas tierras del entorno de Doñana. Este camino es común a las Hermandades de Emigrantes, Punta Umbría y Huelva entre otras.







Caminaremos recto por este precioso pinar y a los 3,4 km nos encontramos un nuevo cruce el cual seguiremos recto en dirección a "El Abalario".

500 m. después volvemos a toparnos con un cruce de caminos y ahora seguiremos por la izquierda haciendo un giro de 90º.

Vamos poco a poco dejando el frondoso pinar para dar paso a una zona más árida donde predomina el monte bajo aunque sin dejar de acompañarnos el pino piñonero característico de este entorno.




En el Km 6 volvemos a hacer un giro esta vez a la derecha. Continuamos por un paisaje muy similar. Empezaremos a caminar junto a un tendido eléctrico y a divisar en el horizonte un nuevo pinar. Esto nos indica que estamos en las proximidades del antiguo pueblo forestal de "Cabezudos". 



En el Km 11,9 nos topamos con la H-9016. Giraremos entonces a la izquierda y continuamos por ella hasta el punto de la fotografía donde tras cruzar una zona de arenal, llegamos a "Cabezudos".






Pocos metros después del poblado encontramos una rotonda, Tomaremos el camino de la derecha el cual nos lleva en dirección a "Gato".  Vamos a entrar en el Parque Nacional de Doñana, para lo que necesitamos autorización.




Acabamos de entrar en "el Camino de Moguer", que tomo este nombre por ser el camino que la Hermandad del Rocio de Moguer recorre para llegar a la aldea Almonteña.


En este punto llevamos 17 Km de recorrido, y 2 Km después llegamos a "Gato", lugar donde la Hermandad de Huelva hace el sesteo para almorzar y descansar un buen rato.




A partir de aquí el paisaje cambia radicalmente, abandonamos los extensos pinares para dar paso a una diversidad que hacen a Doñana muy especial, pero sobre todo, lo que para mi le hace único es su sonido. 

Adentrarse en Doñana y escucharla respirar es una sensación que no he sentido en ningún otro lugar de los que he tenido el placer de explorar. 

Te recomiendo que visites este Post. El Charco del Acebrón. Donde nacen los iones negativos.



Las amplias pistas por las que hemos caminado dejan paso a las arenas donde el caminar se hace lento y duro. 10 km de arenales que no se hicieron tan duros por la intensa lluvia que nos cayó y que asentó un poco el terreno, No hay mal que por bien no venga.







La orientación en este último tramo tampoco tiene problemas. Ante la duda, la valla que nos acompañará a nuestra derecha, es una clara referencia de nuestra senda. Pero a antes de llegar a nuestro tramo final cruzaremos "El charco", lugar emblemático para este Hermandad´.












Nuestro caminar está llegado a su fin, empezamos a divisar la crtra. A-483 y tras cruzarla por un puente llegamos al Barrio de las Gallinas, antesala de la Aldea del Rocio, donde terminaremos haciendo las obligatoria oraciones ante la Virgen del Rocio.








Bueno amigos, nos vemos en la siguiente ruta y si quieres, deja un comentario sobre este post,


lunes, 13 de mayo de 2013

El camino de la Virgen (Almonte - El Rocio)






Distancia: 17,6 Km.

Desnivel:  Ascensos y descensos muy suaves.




Desnivel Positivo: 29 m.

Desnivel Negativo: 101m.

Dificultad: Baja.

Señalización: Si.(Iconos y azulejos con motivos religiosos y marcas en arboles)

Tipo de terreno:  Tierra compactada y arenales en los tramos más complicados.

Calzado:Puede hacerse con zapato de deporte. Aconsejable la utilización de polainas para la arena.

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año.

Obstáculos: Bancos de arena.
Observaciones: Ir provisto de agua, algo de comer y bastón. 

Descripción del sendero.

Mayo nos ofrece muchas alternativas para disfrutar de los caminos que las Romerías nos brindan. En este caso hemos querido realizar el camino de vuelta de la Virgen del Rocio que se repite cada siete años desde Almonte a la aldea del Rocio.


No es un camino especialmente bonito pero su sentido mariano lo hace especial y por qué no hacerlo tanto si tienes devoción a  la Pastora como si no. Con respeto todos podemos participar del camino y darle el sentido que queramos buscar.



Mi amigo José María y yo decidimos realizar el camino pero intentando ir por delante de la aglomeración de miles de rocieros que acompañan a la Virgen del Rocio y de esa forma caminar más cómodamente.



Con las primeros rayos de sol, llegamos a la localidad de Almonte y aparcamos por la zona del campo de futbol ya que aparcar por el centro del pueblo resulta complicado.


Iniciamos nuestro caminar buscando la Iglesia de la Asunción, su campanario es una buena referencia. Sus calles adornadas con flores de papel muestran toso su esplendor al llegar a la Iglesia con su efímera Catedral de papel.









Bajamos hasta el final del paseo y torcemos a la izquierda para busca el "Chaparral", que poco a poco siempre recto va dejando atrás el pueblo para adentrarse en un camino tras cruzar la carretera de Hinojos.

Nos encontramos en el camino de Sanlucar de Barrameda.








Poco después cruzamos el Arroyo Santa María por el puente de Olivarrejos.




Tras cruzar el puente, seguiremos haciendo una pequeña curva a la izquierda para ir a buscar la zona de pinares conocida como "el Pastorcito", que aunque nos proporciona una fresca sombra, sus arenales hacen que el caminar sea mucho más duro e incomodo.


Os recomiendo que busquéis los bordes de los caminos y las rodadas de los vehículos que suelen ser zonas más duras y mejores para caminar. La utilización de polainas pueden evitar que nos entre arena en los zapatos con lo cual caminaremos más cómodos.  La orientación en un pinar puede ser complicada, pero encontramos perfectamente indicado el camino con pintadas blancas en los rugosos troncos de los pinos.






Llevamos ya más de 5 Km de camino y la sombra de los pinos es un lugar perfecto para descansar, hidratarnos y comer algo de fruta.


Poco después, en el Km 7 desde nuestra zona de aparcamiento, cruzaremos la carretera extremando la prudencia para continuar nuestro caminar por el "Camino de los llanos". 


Esta también es una zona de pinares pero sin arenales por el que caminaremos algo más de 2,5 km hasta llegar al "Merco", que es un polígono industrial donde volveremos a cruzar la carretera.







Tras cruzar la A-483 hacemos un giro a derechas para adentrarnos en un eucaliptar que rápidamente da paso a la zona más dura del camino.


Nos encontramos en "Las Parcelas". La escasez de sombra y los arenales hacen que el caminar entre campos de fresas sea complicada y dura.



En este punto, haremos un giro a la derecha para llegar a una carretera. La seguiremos por la derecha unos 200 m, y retomaremos el camino que sale a la izquierda.




Ya nos encontramos en el tramo final del camino, solo queda seguir recto algo más de 5 Km para llegar a la aldea del Rocio y como no visitar la radiante Ermita y disfrutar de las preciosas vistas de la marisma.





Bueno amigos, aquí tenéis una ruta llena de sentido mariano que podemos disfrutar cada siete años en todo su esplendor.

No olvides dejar tu comentario.


Saludos.



jueves, 6 de diciembre de 2012

El Charco del Acebrón. Donde nacen los iones negativos.






Distancia: 2,0 Km.Circular.

Desnivel:  LLano.




Desnivel: 10 m.

Dificultad: Baja.

Señalización:  Sí.

Tipo de terreno: Tierra compactada y pasarelas de madera.

Calzado: Se puede hacer con calzado deportivo.

Ropa: La adecuada a la climatología.

Época del año: Cualquier época del año.

Obstáculos: Ninguno.
Observaciones: Ir provisto de agua y algo de comer. Ser especialmente cuidadoso con el medio ambiente. Estamos dentro del Parque Nacional de Doñana.

Descripción del sendero.

"Albert Einstein" en 1910 dijo que la montaña de "Davos" tiene propiedades curativas debidas a los iones negativos del aire. Y yo me pregunto respetuosamente. ¿Si Einstein hubiera pasado por el Acebrón (Doñana) que habría opinado?.


Llevo bastantes kilómetros en mis pies gastando botas por los caminos onubenses y hay algunas jornadas de senderismo que te quedaran para el recuerdo y esta fue una de ellas. Ya conocía el lugar por lo que la belleza de su entorno no me supuso ninguna sorpresa, pero el sonido de esa mañana será difícil de olvidar.


Era una mañana de domingo de un nublado día de otoño. Cuando llegué nada mas y nada menos que al "Parque Nacional de Doñana en Huelva" era la primera persona que visitaba el "Charco del Acebrón". Las nubes impedían que las luces contrastaran las sombras y el paisaje transmitía una sensación visual de calma.


Pero lo realmente espectacular era el sonido. En cuanto te parabas unos segundos empezaba la sinfonía que "Doñana" te regala. Los pajarillos cantaban mientras otros aplaudían con sus alas revoloteando entre los arboles, las suaves corrientes de agua acompañaban sutilmente a los pajarillos y la brisa hacia moverse las copas de los arboles que se despojaban de hojas que caían acariciándose unas con otras entre las ramas hasta aterrizar en el suelo. 


Ningún sonido sobresalía sobre otro, todos estaban acompasados, percibías perfectamente cada uno de ellos y sentías la necesidad de quedarte inmóvil para no romper el embrujo y disfrutar de la sensación de paz absoluta.

Cuando termine este sendero y me metí en el coche, cualquier ruido me molestaba incluso fui incapaz de encender la radio del coche.



Conozco el entorno de "Doñana" y soy consciente de que supone un freno para el desarrollo económico de la comarca, pero cuando percibes su fuerza y delicadeza a la vez, comprendes como muchos luchan por conservar este entorno lo mas virgen posible.

Doñana dispone de una red de senderos de acceso libre que os iré haciendo llegar para que los conozcáis. En este caso me ocuparé del "Charco del Acebrón".

Para llegar al "Centro de Visitantes del Palacio del Acebrón", tomaremos la carretera A-483 en sentido "Matalascañas", después de pasar el cruce de la aldea del "Rocio", cruzaremos el viaducto de la "Rocina". Justo después, a la derecha encontramos la entrada al "centro de visitantes de la Rocina" (foto). Continuaremos por esta preciosa carretera en dirección al "Centro de Visitantes del Palacio del Acebron".



Llegaremos a una amplia zona de aparcamiento en donde comienza y finaliza el sendero. Al frente veremos un camino de tierra rojiza y la preciosa cancela que nos da la bienvenida. Continuaremos caminado por un agradable jardín mientras que en unos instantes divisamos el inmaculado "Palacio del Acebrón" y junto a él "el Charco del Acebrón"



Originariamente el jardín combinaba la flora local con especies ornamentales, pero el abandono que el palacio sufrió en los años 80 hizo que las especies autóctonas se apoderaran de este espacio.





Esta antigua casa palacio fue construida en los años 60 por "Luis Espinosa Fondevilla" como residencia y pabellón de caza. En él  pasaba algunos fines de semana el "Rey Alfonso XIII" durante  sus cacerías en "El Coto de Doñana".

"Luis Espinosa"  falleció en 1975 sin tener descendencia y las instalaciones quedaron abandonadas hasta que en los años 80 fue adquirido junto a los terrenos colindantes por el "Parque Nacional de Doñana" para convertirlo en centro de visitantes.


"El Charco del Acebrón" se encuentra en el "Arroyo de la Rocina", el cual se encargó de profundizar e impermeabilizar para evitar la colonización vegetal.

Unos metros más adelante junto a una pequeña capilla anexa al palacio, encontramos el inicio del sendero el cual rodea el charco. Una pasarela de madera nos adentra al bosque de ribera.


Una diversidad de especies se asientan en una zona encharcada distribuyéndose según el tiempo en que sus raíces permanecen bajo el agua.

Los sauces arropados por especies trepadoras como la madreselva y parras silvestres forman una selva pantanosa sobre la que caminamos.



Tras finalizar la zona de pasarela, hacemos un giro a la derecha y el paisaje cambia radicalmente. Un terreno más seco da paso al pino piñonero que antiguamente fue ocupado por eucaliptos (para explotación maderera) pero afortunadamente se recuperó la vegetación autóctona del pinar, romero, retama y otras especies.


Un nuevo entarimado deja atrás el terreno firme para adentrarnos de nuevo en el bosque de ribera.


Tras cruzar de nuevo la zona del "Arroyo de la Rocina", damos paso a una zona arenosa donde conviven los alcornoques y acebuches junto a los madroños,  helechos y arrayanes entre otros.




Caminaremos hasta el final del sendero entre caprichosos riachuelos que nos acompañaran hasta el final del sendero junto a los blancos álamos.


En definitiva un corto sendero que es una explosión de colores, olores y sonidos, donde los cinco sentidos se ponen a flor de piel.  Pero recordad que si queréis experimentar estas sensaciones, debéis madrugar y salir al campo cuando la naturaleza empieza a despertarse y acudir en grupos pequeños para dejarla despertar lentamente y nos tome como parte de su entorno.

Saludos.