Distancia: 10,4 Km.
Dificultad: Media.
Señalización: SI.
Tipo de terreno: Firme en buen estado de grava compactada.
Calzado: Bota o zapato de campo con suela de goma o zapatillas de deporte.
Ropa: La adecuada a la climatología.
Época del año: Cualquier época del año.
Obstáculos: Ninguno.
Observaciones: Ir provisto de agua, algo de comer y bastón. Hay muchos merenderos donde descansar y reponer fuerzas cómodamente. Es ideal para una día de excursión con niños.
Hay senderos que son difíciles de borrar de la retina y el que hoy os hago llegar es uno de ellos. Su belleza, contrastes y diversidad de elementos arquitectónicos como ruinas de explotaciones mineras, puentes o túneles lo hacen muy interesante. Si le añadimos la compañía del "Río Odiel" tenemos un sendero bellísimo.
Es como estar entre dos mundos, mientras caminas a un lado tienes un paisaje con las paredes desgarradas por la acción del hombre, escasa vegetación, tonalidades rojizas que cambian de forma radical, los charcos manan aguas ferrosas como si la tierra herida se desangrase lentamente. Por el contrario al otro lado todo es armonía, los verdes cambian de tonalidades de forma suave, las montañas siguen unos desniveles con un ritmo de suaves formas y el "Río Odiel" fluye suavemente transmitiéndonos un relax que solo es alterado por algúna que otra torrentera.
Realmente esta travesía es un fragmento de
Este tramo enlazaba con el ferrocarril del "Buitrón" que llegaba hasta el embarcadero de "San Juan del Puerto" para cargar en barcos el mineral hasta el puerto de "Huelva".
La importante producción de la "Mina del Castillo de Buitrón" propiedad desde 1862 de la compañía inglesa "The South Europe Mining Cº. Ltd." despertó la necesidad de disponer de un buen sistema de transporte de los minerales, por lo que se creó la sociedad "The Buitrón & Huelva Railway & Mineral Co. Ltd." que se encargaría de las obras.
Las obras comenzaron en 1867 y tres años después se finalizó el tramo desde "San Juan del Puerto a la Mina del Castillo de Buitrón". Posteriormente se iniciaron las obras del tramo que hoy recorremos.
Inicialmente cuatro locomotoras circulaban por la via de 1067 mm. de ancho. Estas cuatro máquinas del tipo del tipo 020-T fueron fabricadas por la empresa británica "Kitson & Cº. de Leeds", en 1867. Recibieron los números del 1 al 4 y los nombres de “Victoria”, “María Teresa”, “Sotiel” y “Beas”, respectivamente. Por desgracia solo se conserva la número 1, expuesta en el CFIE de Murcia.
Las obras comenzaron en 1867 y tres años después se finalizó el tramo desde "San Juan del Puerto a la Mina del Castillo de Buitrón". Posteriormente se iniciaron las obras del tramo que hoy recorremos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpE46afnNlZJpGVOtnXrMmq8X_BIQ5yamlW6IJAvrKc7Nbi0Lsnun8gFcHIsv9G279RoxTKBXWgf0jAYFxmw4NHZ07S29D0I6FpArn2AUUjAh4Jj96ImGbX_ThvAjrO11J-_zZhd7TzD5b/s320/DSC07528.jpg)
El tramo que hoy nos ocupa partía desde "Concepción" hasta "Zalamea" pasando por las estaciones o apeaderos de "San Platón", "Puente Río Odiel", "Mina Poderosa", "El Canónigo", "Tintillo" , "la Fija" y "Traslasierra".
Como peculiaridad de este ferrocarril es que para salvar el fuerte desnivel del 33% de la Fija, se construyo un funicular que utilizaba dos máquinas de tren. Mientras una formación de vagonetas subía tirado por una máquina de vapor fija en la parte superior, otro tren bajaba haciendo de contrapeso.
Descripción del sendero.
Desde que abandonamos la N-435 en el cruce de "Mina Concepción" (HU-6103), percibimos que estamos adentrándonos en territorio minero. Vemos ruinas de casetas y un pequeño pantano de recogida de agua para la limpieza del mineral. Es una carretera estrecha y en mal estado, pero pronto llegaremos a la aldea de "La Concepción" perteneciente a "Almonaster la Real", municipio de la Cuenca Minera Onubense que forma parte de la gran Faja Pirítica Ibérica.
Cruzamos la población y en su extremo sur encontramos un panel informativo muy interesante con datos sobre la ruta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKBjs1cYhiR11wgP0-jpihcM_8hXDwIay59OTZ-THHkPr7GUEXmUGo2GHmm0ZXe26VlV1UG4njhWBFnrBta-Aygi1FfIqQbluVzibvRpWrjf6yT1yiIXY6CQLjlipHqr32WatEuTXJeZll/s320/Vacas+Low.jpg)
Todavía sus aguas son claras al estar escasamente contaminadas por las aportaciones de aguas acidas proveniente de las minas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCaqHsICmPLXxzkjp43eSQu2PujDVZLmO63WTDTSL67YUeG7Ok-8uzzGKz3_BqpPIyb4gva04dVzqKNv8FQNe5d7hu__sbdh73XXtKtem0BwZfRkaPkrwtrwRMqXc3kq1T4zYYPTyF-WlT/s320/Ruinas+San+Platon+1+Low.jpg)
Metros después del cargadero de mineral veremos una flecha indicándonos la dirección "Campillo", que es la que debemos seguir durante todo el camino. Continuaremos recto ya que si subimos nos dirigiremos hacia la mina,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQChCJh3U_PR6fJnz5EWKVaXvcyXZ25KXTNYq7mCq_E0znVBosRdO0TTyafHgHNtAn2hHupnZ9_DvyrzuXdbLKBtZJTAI2rlygdHUtO8EnwXFUzt3qz0QutWMM10RmUIP3PLc1W2Dvdpy3/s400/Puente+de+Chapa+1+low.jpg)
Si nos detenemos en él veremos preciosas panorámicas del "Río Odiel" que ya en este punto empieza a tornarse algo más rojizo y contemplamos por la izquierda el cargadero de mineral de al "Mina Poderosa".
Justo después de cruzarlo, deberemos tomar por la derecha en dirección a "Poderosa" Las flechas indicando la dirección me resultan confusas, pero no hay perdida, debemos seguir por la derecha del puente siguiendo el cauce del río.
El puente no solo marca el punto medio, sino que a partir de aquí el paisaje cambia totalmente. Hemos cambiado de orilla y pasamos de las tierras desgarradas y desnudas por la actividad minera a un frondoso pinar que poco a poco borra cualquier indicio de lo que hemos dejado atrás.
El pinar ha borrado ya cualquier rastro de actividad minera y notamos que continuamos por el trazado del ferrocarril porque tendremos cruzar dos túneles que se encuentran en perfecto estado, y bien acondicionados para transitarlos.
Días antes de hacer esta travesía había llovido y no notamos indicios de inundación. En la salida del segundo túnel habia algo de fango que hace pensar que en épocas de lluvias fuertes puede ponerse impracticable, pero podemos bordearlo sin problemas por un pequeño camino que encontramos junto a el. Y si en encontramos problemas en el primer tunel, retrocederemos unos 100 metros para tomar un desvio a la derecha que lo rodea.
Aunque hasta llegar aquí nos encontraremos más flechas de indicación poco claras, si no abandonais nunca el camino no tendréis ningún problema de orientación.
Desde este punto divisamos la impresionante subida a "La Fija" que en sus aproximadamente 400 m de longitud ascendemos 110 m. de altitud llegando a una pendiente máxima del 33%. Gracias a que está acondicionada con una escanilata que nos facilita el ascenso a su cima se asciende con menos esfuerzo y se desciende de forma segura.
Realmente su ascenso es impresionante y muy duro, pero al coronarla tenemos una panorámica espectacular que nos hace olvidar el esfuerzo realizado.
Despues de un merecido descanso en el merendero de la cima, tenemos dos opciones, mi amigo José María y yo teníamos previsto volver por el mismo camino, pero también podéis continuar el trazado de la Vía Verde que os llevará hasta "Zalamea" pasando muy cerquita de las localidades de "Traslasierra" , "el Campillo" y como no "El buitrón".
Me despido hasta la próxima entrega volviendo a recordaros que no podéis dejar de disfrutar de este espectácular paisaje que nos brinda la provincia onubense.
Saludos.
1 comentario:
Ruta recomendada 100%, paisajes espectaculares acompañados por el río odiel
Publicar un comentario